Comisiones Obreras de Andalucía | 24 febrero 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    Huelva es la segunda provincia, con el salario medio más bajo de toda España

      Huelva es la segunda provincia con el salario medio mas bajo de España, solo nos gana Jaén. De cada 10 trabajadores y trabajadoras 6 perciben un salario igual o inferior al Salario Mínimo Interprofesional (1134€). La mujer onubense sigue siendo la peor paga del país, con un salario medio de 14.274€.

      30/12/2024.
      Huelva es la segunda provincia, con el salario medio más bajo de toda España

      Huelva es la segunda provincia, con el salario medio más bajo de toda España

      Como cada año, la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) hace público los datos en bruto sobre los salarios. Unos datos que, además de desglosarlos por territorio, edad, sexo y sector de actividad, también lo hace según el tramo de salario mínimo interprofesional (SMI), el cual durante 2023 fue de 15.120 euros anuales (14.000€ en 2022).

      Julia Perea, secretaria general de CCOO Huelva ha señalado que “el aumento del SMI ha tenido un impacto positivo en nuestra provincia de hecho ha incrementado un 5% el salario medio. Esto se debe a que los sectores donde más se concentra la población asalariada, son los que perciben un salario que está vinculado al SMI, como son el sector agrícola, la dependencia, la limpieza, etc. Sectores que además emplean principalmente a mujeres. Por lo que el SMI no solo ha impactado en el salario medio provincial sino también en disminuir la brecha de género”.

      A pesar de ello, Huelva junto a Jaén continúan siendo líderes en los ingresos salariales medios al año más bajos de España. Sin embargo, el peso de la industria de Jaén es mayor al que tiene nuestra provincia, en este sentido, Perea ha manifestado que “es necesario seguir incentivando políticas que vayan encaminadas a desarrollar un sector industrial fuerte, medioambientalmente sostenible y respetuoso con el medioambiente, que genere buenas condiciones salariales y de trabajo para los trabajadores y las trabajadoras, y que ayude también a contribuir a ese incremento de ese salario medio de la provincia.

      En cuanto a la comparativa de los datos por cuestión de género en Andalucía, durante 2023 ha sido el salario de las mujeres el que más ha aumentado en términos relativos con un incremento del 6’2% frente al 6% de los hombres. A pesar de ello, en términos absolutos es el de estos ultimo el que más ha crecido, con 1.810€ más al año frente a los 1.432€ más de las mujeres andaluzas.

      El aumento que deben ver reflejadas las mujeres andaluzas en sus salarios se incrementa según el sector al que pertenezcan. La brecha más elevada la encontramos en el sector primario, donde principalmente encontramos a la mayoría de las mujeres trabajadoras de nuestra provincia.

      A pesar de este aumento en Andalucía, es en la distribución por tramos de salario donde mejor se puede apreciar la diferencia salarial entre hombres y mujeres, ya que en los tramos más bajos es donde tienen más peso las mujeres y viceversa. En este sentido ha aumentado la desigualdad respecto a 2022, creciendo el peso de las mujeres andaluzas en los ingresos salariales inferiores al SMI, aumentando su peso tanto en el tramo hasta los 7.560€ anuales como en el tramo que abarca los salarios desde dicha cifra hasta los 15.120€, siendo el peso de las mujeres andaluzas en estos tramos del 54’8% y del 53’7%.

      Por otro lado, los salarios se van incrementando a medida que aumenta la edad, dándose los más altos entre las edades de 56 a 65 años, con una media anual de 24.308€ (2.026€ en 12 pagas), aumentando en 917€ anuales respecto a 2022. En cuanto a los salarios de las personas más jóvenes, al ser los más bajos son los que más se han 10 beneficiado de la subida del SMI, con aumentos anuales del 9% y 8’7% para las edades entre 18 y 25 y entre 26 y 35 años respectivamente.

      Todos estos factores repercuten que, durante 2023, un total de 1.714.888 personas andaluzas tuvieron unos ingresos salariales iguales o inferiores al SMI, aumentando esta cifra en más de 28 mil personas. Respecto al total de personas asalariadas en Andalucía esto supone un 46’9%, un porcentaje que en la media nacional es 10 puntos inferior.

      Para Perea “en el caso de Huelva, los datos son aun más alarmantes, ya que es la provincia Andaluza que tiene el porcentaje más alto, situándonos en el 56,6% de personas asalariadas que ganó de media anual igual o por debajo del SMI, estando a casi 10 puntos por encima de la media andaluza y 20 puntos de la nacional. Es decir, de cada 10 trabajadores y trabajadoras, 6 perciben un salario igual o por debajo del SMI. En este sentido, ha continuado la sindicalista, también hay que destacar como una situación preocupante y alarmante que “el 30 por ciento de la población asalariada onubense percibe un salario inferior al SMI, situándose en la franja desde un euro a los 650€”.

      Por otro lado, las mujeres onubenses seguimos siendo las peor pagadas del país, con un salario medio de 14.274€, en segunda posición se encuentra Jaén, pero con un salario medio para mujeres 1200€ por encima del nuestro, 15.402€. Este dato debería sonrojar a los empresarios y empresarias de Huelva porque demuestra que el discurso pro igualdad queda muy bien estéticamente, pero en la práctica importa poco la situación de las mujeres en nuestra provincia.

      “Entendemos que es fundamental seguir incrementando el SMI hasta alcanzar los 1200€. Esta medida tendrá un impacto directo en nuestra provincia principalmente en los jóvenes y las mujeres. Pero también es necesario que los empresarios onubenses tomen nota de este dato que debería enrojecerles porque sitúan a nuestra provincia en renta media salarial en el vagón de cola de España. Aquí se echa en falta la necesaria responsabilidad social corporativa que deberían tener los empresarios con su principal activo, que son los trabajadores y trabajadoras, y el territorio para generar riqueza, y lamentablemente esto se echa en falta, cosa que no ocurre en otros lugares de España”, ha concluido.

      Audios asociados

      Valoración de Julia Perea, secretaria general de CCOO Huelva sobre que Huelva es la segunda provincia, con el salario medio más bajo de toda España