Comisiones Obreras de Andalucía | 25 febrero 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    CCOO reclama la inclusión laboral en igualdad de oportunidad y la integración social de las personas migrantes en la provincia de Málaga

      En el Día Internacional del Migrante, celebrado hoy 18 de diciembre, un informe elaborado por CCOO recoge que según los datos del Instituto Nacional de Estadística INE, la población de origen extranjero en la provincia de Málaga representa el 22,4 % (392.946) de la población total (1.752.728).

      18/12/2024.
      Rueda de prensa por Día Internacional del Migrante

      Rueda de prensa por Día Internacional del Migrante

      La población extranjera es un colectivo imprescindible en el crecimiento social, laboral y económico de la provincia de Málaga. No solo contribuyendo de manera extraordinaria al crecimiento poblacional, aportando el 91% del crecimiento total de los últimos tres años que ha sido de un 3,18%, sino que empuja también el crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social 7,5 puntos porcentuales por encima que lo hace la población española en Málaga.

      Málaga es un foco de atracción de personas extranjeras a nuestra provincia. Este año 2024 el volumen de personas de otras nacionalidades que han venido a nuestra provincia y que ha incrementado la población trabajadora malagueña, tanto autónomos como asalariados, asciende a 12.799 personas que se han incorporado en acta de seguridad social en nuestra provincia.

      Son muchas las personas que vienen, fundamentalmente, de países de Italia, de Colombia y de Marruecos, fundamentalmente. Y estas personas que llegan a nuestra provincia se encuentra con unas peores condiciones laborales, como ha señalado Fernando Cubillo, Secretario General de CCOO de Málaga, “Un trabajador o una trabajadora extranjera viene a ingresar más de 5.000 euros de menos en su salario que un salario medio de un malagueño nacional. Trabajan por menos dinero. No porque ganen menos, el convenio colectivo se le aplica a todos por igual, pero sí en la contratación temporal o en la contratación parcial, en torno a un 59% de la jornada laboral anual”.

      La brecha salarial entre hombres y mujeres de nacionalidad extranjera también tiene una repercusión. Si de hecho, gana 5.000€ menos un trabajador extranjero, una mujer trabajadora extranjera gana un 15% menos que un compatriota. Señalando también que del conjunto de la aportación que realiza la población extranjera a la economía malagueña al PIB de nuestra provincia, tal como ha remarcado Cubillo “El conjunto de las 110.000 personas extranjeras todas en nuestra provincia a fecha de octubre de este año 2024, supera los 6.000 millones de euros en nuestra provincia. Es decir, aporta más de lo que reciben en términos de salario”.

      No solamente la población extranjera incorpora mano de obra, altas a la Seguridad Social, sino personas potencialmente activas, en edad de trabajar que necesariamente van a contribuir a equilibrar la pirámide poblacional. El 71,5% de las personas extranjeras residentes se concentran en edades de entre 20 y 64 años, mientras que en el caso de la población española, la representación en estas edades es casi 13 puntos porcentuales inferior. Inmaculada Sánchez Allende, Secretaria de Políticas Sociales y Migraciones de CCOO de Málaga ha remarcado que “Supone un reto demográfico. Y está relacionado directamente con una necesaria transformación del tejido productivo donde los cuidados profesionalizados van a ser uno de los ejes prioritarios en el mercado laboral. Y ahí también tienen que intervenir las políticas públicas sociales”.

      En el caso de los malagueños y malagueñas, esta población también emigra en busca de un futuro mejor y lo hacen principalmente a Europa en el 69% de los casos. Málaga es la población andaluza que más emigrantes españoles aporta, con un 23,4% del total.

      Cataluña es la Comunidad Autónoma que más emigrantes malagueños absorbe, 71.686%, siendo el 60% de toda la emigración interior que se concentra en Cataluña. La precariedad laboral es la principal razón de la emigración interna andaluza, elegir otras CCAA donde los contratos en la administración pública como la Sanidad o la Educación son más estables y los salarios más altos son algunas de las razones que motivan a la población andaluza, y malagueña en particular, a emigrar.

      El 81% de las personas malagueñas que residen en el extranjero se encuentran entre los 16 y 64 años, en edad laboral. La inversión en formación y el talento malagueño se exportan a Europa donde residen 11.708 malagueños/as en edad laboral.

      Aunque hay que señalar que Málaga es la provincia andaluza donde más españoles retornaron, el 39% de los españoles en Andalucía eligieron Málaga como provincia de retorno, en 2022 retornaron a la provincia un total de 2.615 españoles.

      La Reforma del Nuevo reglamento de extranjería que entrará en vigor en mayo de 2025, introduce modificaciones y que desde CCOO esperamos sirvan para facilitar la regularización de aquellas personas que llevan años residiendo en nuestro territorio y que la burocracia y la normativa están dificultando la inclusión laboral en igualdad de oportunidad y la integración social de estas personas.

      Adjuntamos informe con datos de la provincia de Málaga