Comisiones Obreras de Andalucía | 25 febrero 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    25N

    ‘Por ti, por mí y por todas las compañeras’ es el lema bajo el que CCOO presenta su campaña para este 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres

      Silvia de la Torre, secretaria general de CCOO de Jaén, ha destacado en su intervención: “Desde la perspectiva sindical, consideramos que la violencia de género debe abordarse con un enfoque integral y enérgico que implique tanto a las instituciones públicas como a las entidades de la sociedad civil y a los agentes sociales. Pero a la vista de los datos, sigue siendo insuficiente y es el momento de replantearse las estrategias actuales y mejorar la implementación de los recursos”. CCOO quiere concienciar una vez más sobre la necesidad de poner todos los recursos necesarios para acabar con una lacra social que en 2023 ha situado a Andalucía como la primera comunidad autónoma en número de mujeres asesinadas de todo el territorio nacional, con un total de 16 mujeres; mientras que hasta octubre de 2024, otras 8 mujeres han perdido ya la vida a manos de sus parejas o exparejas.

      20/11/2024.
      Silvia de la Torre y Manuela Barajas en la rueda de prensa del 25N

      Silvia de la Torre y Manuela Barajas en la rueda de prensa del 25N

      La secretaria general de CCOO de Jaén ha presentado hoy en rueda de prensa la campaña del sindicato con motivo del 25N. Por todas, esta idea es el eje de la campaña de este año 2024, para el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, porque ante las violencias machistas, ante la impunidad, ante la invisibilidad del acoso sexual en el trabajo o la incomprensión social, ante las discriminaciones que a veces se suman, es necesario pensar en todas. Las mujeres necesitan estar y defenderse juntas, y también juntos, con la corresponsabilidad de todos los hombres comprometidos, dentro y fuera del sindicato. El lema de este año, ‘Por ti, por mí y por todas las compañeras’, incide en ese mensaje de fuerza y apoyo colectivo.

      Se trata de una campaña en la que CCOO presta especial atención a las mujeres racializadas que pueden encontrarse en situaciones de mayor vulnerabilidad. Y, en este ánimo, se integra en la cartelería el espíritu de sororidad y lucha conjunta, además de la mirada interseccional. Para llegar al mayor número posible de mujeres, los carteles se han editado en inglés, francés, árabe y rumano. Y, además, un audiovisual refuerza este mensaje de complicidad y batalla colectiva para erradicar las violencias contra las mujeres. Los carteles, el vídeo, el manifiesto y la Gaceta Sindical llegarán a todos los centros de trabajo para sensibilizar, sí, pero también para ofrecer herramientas sindicales como el Observatorio de Acoso Sexual y por Razón de Sexo de CCOO

      En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Comisiones Obreras de Jaén reafirma su compromiso en la lucha contra todas las formas de violencia machista que afectan a las mujeres en diversos ámbitos, con especial atención al ámbito laboral. Nuestra campaña destaca el trabajo colectivo y solidario para erradicar la violencia machista: Por ti. Por mí. Por todas las Compañeras. # Por todas # VamosAContarlo #25N.

      La violencia de género continúa siendo uno de los problemas más graves que enfrenta nuestra sociedad. Este problema no es solo individual ni circunstancial, sino que refleja una crisis estructural que afecta a todos los ámbitos de la vida social y económica, incluyendo el ámbito laboral.

      El problema va más allá de la asignación de recursos, la Junta de Andalucía ha recibido una asignación superior a 60 millones de euros desde el Pacto de Estado contra la Violencia de Género desde 2021, Es esencial que estos fondos se destinen de manera efectiva a programas que no solo incrementen la seguridad y el apoyo inmediato, sino que también contribuyan a cambiar la estructura social y cultural que perpetúa la violencia de género. Las organizaciones sindicales tenemos el deber de exigir políticas que funcionen y que realmente transformen las condiciones de vida de las mujeres, garantizándoles un entorno seguro tanto en el hogar como en el trabajo.

      Finalmente reiteramos nuestra posición firme de cero tolerancia hacia la violenciamachista y la necesidad de que los recursos económicos se gestionen de manera eficiente para que logren un impacto real. Es indispensable una acción coordinada y eficaz que permita erradicar esta lacra, asegurando que ninguna mujer más pierda la vida y que todas puedan vivir y trabajar con libertad y dignidad.

      La secretaria general ha presentado el informe que CCOO ha elaborado con datos sobre la situación de las mujeres víctimas de violencia de género en nuestra provincia.

      Según la delegación del Gobierno para la violencia de género dependiente del Ministerio de Presidencia, de enero de este año, hasta el 7 de octubre, son 37 mujeres asesinadas por violencia machista en nuestro país, 8 de ellas en Andalucía. La cifra más baja a nivel estatal.La cifra de mujeres víctimas mortales en Andalucía hasta mediados de octubre de 2024 ha sido de 8 mujeres, la mitad del año anterior en el mismo periodo.

      Andalucía, desafortunadamente, lidera esta lamentable estadística, siendo la comunidad autónoma con el mayor número de mujeres asesinadas por violencia de género en 2023, con una tasa de 7 mujeres asesinadas por cada 100.000 mujeres mayores de 15 años, superior a la media nacional del 5.9 y Jaén 5.5. En la evolución de Jaén desde 2003 a 2023 la tasa de mujeres asesinadas por cada 100.000 mujeres mayores de 15 años es de 6.9, por encima de Cádiz, Huelva y Sevilla, son 20 mujeres asesinadas a lo largo de estos años.

      El porcentaje de mujeres víctimas mortales que no denunciaron sobre el total sigue igual y no varía respecto a 2.023: en el 87.5% de los casos, no había denuncia previa y en el 12,5% sí. El número de denuncias presentadas en Jaén en 2023 fue de 2480 y sólo en el primer trimestre de 2024 577 denuncias.

      Se incrementa el porcentaje de órdenes de protección denegadas sobre las incoadas en Andalucía en este 2024: 25.6 % y 22.3% en 2023. En Jaén el porcentaje de órdenes incoadas en 2023 se sitúa en el 23,4%, frente al 20% en 2022 o el 22,1 % a nivel andaluz, o 18,7% a nivel estatal. En 2023, en Jaén, el porcentaje de ordenes denegadas es de 14.2% frente al andaluz del 22.3% o el estatal con el 30.9%. en Jaén en 2023, 640 órdenes incoadas en Jaén, 549 adoptadas frente a 91 denegadas.

      Cae el número de ayudas concedidas en base al art. 27 de la Lay integral a mujeres víctimas de violencia de género en Andalucía: 68 en 2024 frente a 344 en 2023, apenas un 8,5 % del total nacional. El descenso de plazas en las casas de acogida de ha dado en las provincias de Huelva y Jaén, descendiendo ambas en 8 plazas quedando un total de 12 plazas en cada provincia.

      Junto a ello también cae el número de contratos bonificados a mujeres por violencia de género en Andalucía: 25 contratos en 2.024 frente a 129 en 2.023.

      Con los datos extraídos del informe de CCOO podemos concluir:

      Andalucía ejerce un triste liderazgo en feminicidios a nivel nacional.

      El estudio que presentamos desde CCOO, nos deja datos muy alarmantes: uno de cada cuatro casos de violencia machista contra mujeres ocurre en Andalucía. que muestra la persistencia del problema y la necesidad de abordar la violencia de género como una emergencia estructural y prioritaria.

      La existencia de una total falta de transparencia y eficacia en el uso de los Fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

      La eficacia de las denuncias y en el Sistema de Protección Legal cuenta con limitaciones. A pesar de que más mujeres están dando el paso de denunciar, el sistema de protección legal y policial no siempre responde adecuadamente para garantizar su seguridad. Durante 2023, se presentaron casi 40,000 denuncias, un dato significativo, pero insuficiente si se considera que más del 90% de las víctimas de feminicidio en el año no habían denunciado previamente a sus agresores.

      Las Ayudas Laborales y Económicas para Víctimas son insuficientes. La precariedad económica y la dependencia financiera son factores clave que agravan la situación de las mujeres víctimas de violencia de género. En 2023, solo se formalizaron 129 contratos bonificados, lo que representa una caída del 38,9% respecto a 2022. Estos contratos, destinados a ofrecer estabilidad y oportunidades laborales a las mujeres afectadas, son cruciales para que puedan romper con el ciclo de la violencia..

      Existe un Impacto Devastador en menores que conlleva a la necesidad de protección ampliada. Desde 2013, diez menores han sido asesinados en Andalucía en incidentes de violencia de género, y durante 2023, 14 menores quedaron huérfanos tras el asesinato de sus madres. Esta realidad subraya la urgencia de incluir a los menores en los programas de protección y asistencia de forma integral, con un apoyo psicológico adecuado y un enfoque de intervención que tenga en cuenta sus necesidades específicas.

      Importancia del Servicio de Atención Telefónica y Protección (ATENPRO).

      En 2023, se registraron un total de 13.818 llamadas al 016 en Andalucía, mientras que hasta agosto de 2024 ya se habían contabilizado 9.510 llamadas. Este incremento en el uso de los servicios de atención telefónica y de seguimiento evidencia la confianza que las mujeres han depositado en estos recursos. En Jaén el porcentaje de llamadas en 2024 respecto al total andaluz representa un 10.1 %. 372 mujeres usuarias de ATENPRO en Jaén en 2024. 761 llamadas al 016 en 2023 Y 560 en 2024 hasta octubre.

      Violencia Sexual y Acoso Laboral: prevalencia y barreras para denunciar.

      Durante el primer semestre de 2024, los delitos contra la libertad e indemnidad sexual descendieron un 3,5%, aunque la proporción de casos de acoso y violencia en el ámbito laboral sigue siendo alta y muchas veces invisible debido a las barreras para denunciar. Las mujeres a menudo enfrentan miedo a represalias o pérdida del empleo si deciden denunciar el acoso, lo que resalta la necesidad de políticas de apoyo y protección en el ámbito laboral. Desde el ámbito sindical, se hace un llamado a fortalecer los protocolos de denuncia en el lugar de trabajo y a asegurar que las mujeres tengan un entorno seguro y sin discriminación.

      La consideración del acoso sexual y del acoso por razón de sexo como formas de violencia machista en la Ley Andaluza de Violencia de Género es un avance crucial para el ámbito sindical y laboral.

      Desde la perspectiva sindical, el apoyo y asesoramiento a las trabajadoras que denuncian acoso es una prioridad. Es necesario reforzar los protocolos en el entorno laboral y promover una cultura de cero de tolerancia al acoso, formación y sensibilización en las empresas, así como aumentar la información de los recursos y las vías de apoyo disponibles.

      Silvia de la Torre ha finalizado la intervención que es necesario que las empresas en Jaén cuenten con protocolos claros y efectivos que incluyan vías de denuncias confidenciales y seguras, garantizando la protección de la víctima y evitando cualquier tipo de represalia.