Comisiones Obreras de Andalucía | 9 mayo 2025.

  • Sectores

    CCOO vuelve a salir a la calle para exigir soluciones a la crisis de la vivienda

      Junto con miles de malagueños y malagueñas, y numerosos colectivos sociales, han reclamado una solución urgente a los precios del mercado de la vivienda en nuestra provincia. Es la segunda movilización en la capital en menos de cinco meses.

      11/11/2024.
      CCOO vuelve a salir a la calle para exigir soluciones a la crisis de la vivienda

      CCOO vuelve a salir a la calle para exigir soluciones a la crisis de la vivienda

      CCOO volvió a salir a la calle el pasado sábado 9 de noviembre junto con miles de malagueños y malagueños por el desmedido aumento de los precios de la vivienda en la provincia, lo que ha provocado que muchas familias se hayan visto obligadas a abandonar la ciudad y para reclamar el derecho que tiene la población a una vivienda digna.

      Es la segunda protesta que tiene lugar en menos de cinco meses y seguimos exigiendo soluciones a esta crisis de la vivienda que afecta a toda la población malagueña, no solo a los jóvenes, también a otros perfiles que se encuentran con este problema habitacional. Tal como ha señalado Inmaculada Sánchez Allende, Secretaria de Políticas Sociales de CCOO de Málaga, "El derecho constitucional a acceder a una vivienda está en manos de un mercado especulativo que no viene a apoyar los derechos sociales de los malagueños, es imprescindible que se pongan límite a las viviendas turísticas y se reduzca la tensión en los barrios del Centro".

      En Málaga hay unos 12.000 pisos turísticos repartidos por la mayoría de los barrios de la capital, provocando la expulsión de los tradicionales vecinos de sus casa. El Ayuntamiento está tramitando una modificación en 43 puntos de la ciudad, que ya están saturados y donde sobran 3.500, según un estudio municipal. Mientras que el rédito son unos 44.000 euros anuales de media, cuando un alquiler residencial alcanza los 10.000 euros al año. El propósito del uso residencial de una ciudad está precisamente en eso, en que la gente viva y surja la vencidad. Eso en Málaga resulta imposible porque el uso residencial ha sido sustituido por el modelo de ciudad rentista que favorece al precio de unos alquileres abusivos e impagables.

      El modelo especulativo que vive la ciudad hace que el precio del alquiler no pare de subir y acumule una nueva subida del 20% solo en 2024, haciendo que vivir en barrios tradicionales de Málaga provoque que se consuma más de la mitad del sueldo de un trabajo solo en pagar una vivienda. Esta transformación de Málaga ha hecho que el salario medio de de los trabajadores y trabajadoras de la provincia sea insuficiente para cubrir un alquiler en la ciudad, y muchos de estos tienen que trasladar su residencia a la periferia, lo que conlleva aumento de las jornadas laborales y salarios bajos que no les permite mantenerse. “Hay en Málaga más de 291.000 personas asalariadas con salarios medios anuales que no llegan a 7.000€. Por lo tanto, estas personas se quedan fuera de poder ejercer este derecho fundamental, porque no pueden ni comprar ni alquilar, ni siquiera alquilar una habitación, porque los precios en Málaga capital sabemos que es muy difícil encontrar una habitación por debajo de los 400-500€”, datos que ha manifestado Allende, añadiendo que “El problema de la vivienda en Málaga es estructural y de emergencia social, hay una serie de colectivos especialmente sensibles y entre ellos se encuentran los jóvenes y las mujeres en general, particularmente las mujeres con discapacidad y las familias monomarentales”.

      Por todo ello, desde CCOO vamos a seguir defendiendo, como llevamos haciendo desde hace mucho tiempo, la función social de la vivienda, el derecho a la ciudad y todo lo que intentan arrebatar a los malagueños y malagueñas. Porque las viviendas son para vivir y no para especular.