Comisiones Obreras de Andalucía | 24 febrero 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    CCOO y APAAT exigen a la Consejería de Salud que se mejoren las condiciones del concierto social para los centros de atención temprana

      Ambas organizaciones han impugnado los pliegos de licitación para los CAIT (Centros de Atención Infantil Temprana) ya que los precios ofertados están muy por debajo de los costes reales y esto repercute en la viabilidad del servicio público que prestan las empresas. De mantenerse el precio y otras condiciones del Concierto muchos centros se verán abocados al cierre, se perderán multitud de puestos de trabajo y los niños y niñas que reciben el servicio corren el riesgo de perderlo. Por ello instan al Gobierno andaluz a que constituya una mesa de negociación con los sindicatos, y la patronal representativas y se anuncian movilizaciones si no se atienden las demandas.

      06/11/2024.
      Rueda de Prensa de Atención Temprana

      Rueda de Prensa de Atención Temprana

      CCOO de Andalucía y la Asociación Patronal Andaluza de Atención Temprana (APAAT) han exigido en la mañana de hoy a la Consejería de Salud una mejora en las condiciones del concierto social que desde el Gobierno andaluz pretenden llevar a cabo con los CAIT (Centros de atención infantil temprana), al entender que existe un desfase muy importante entre los costes actuales del servicio y lo que se oferta, manteniendo los precios de 2020 a pesar de las necesarias subidas de salarios y de la inflación acumulada en los últimos años y muy por debajo en comparación con los conciertos similares en otras comunidades autónomas.

      Así lo han denunciado en rueda de prensa los responsables de la Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía, Daniel Moreno Ponce y Ángela Jiménez Ramírez, y el gerente de APAAT, Gonzalo Caba Roldán, quienes han coincidido en destacar que, con la oferta lanzada desde la Consejería, resulta inviable para los centros prestar el servicio a los niños y niñas con la calidad y la atención que necesitan a la vez que supone una merma en las condiciones laborales del personal.

      Sobre ello se ha pronunciado Ángela Jiménez, profesional del servicio de atención temprana, quien ha señalado que “nuestro salario base actual es de 1.379 euros, lo que significa que hay diferencias salariales de superiores al 40% con profesionales de la misma categoría pero que pertenecen al SAS. Además existen también diferencias muy notables con otras comunidades autónomas que han mejorado las condiciones del personal”.

      En este sentido, tanto CCOO como APAAT han impugnado los pliegos del último concierto social publicado por la Consejería que regulará el servicio de Atención Temprana a partir de junio de 2025 al considerar que presenta una importante insuficiencia presupuestaria y vulnera los derechos de las personas trabajadoras por no incluir en los pliegos los derechos recogidos en el convenio colectivo de aplicación en el cálculo del precio publicado en la memoria del pliego. Unas condiciones que ponen al borde del cierre a centros, del despido a centenares de profesionales de toda Andalucía y al colapso del sector en Andalucía.

      Gonzalo Caba ha explicado que la Consejería “quiere pagarnos 28 euros por sesión hasta 2030, porque la concesión sería por 2 años prorrogables a otros 3, mientras que en otras comunidades se vienen pagando desde hace años precios como Vizcaya 48,51 euros por sesión, Baleares 42,37, La Rioja 48,28 o Cataluña 38,4”. En este sentido ha apuntado que APAAT ha encargado un estudio a un perito independiente que ha estimado que el precio de mercado no debe ser inferior a los 37,97 euros por sesión.

      Es por ello que se exige al Gobierno andaluz más diálogo y que se constituya una mesa sectorial de negociación donde estén representados la patronal y los sindicatos y en la que todas las partes implicadas acuerden las mejoras que el servicio necesita, empezando por modificar el concierto social actualmente suspendido cautelarmente por el Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de la Junta de Andalucía. Una mesa en la que se acuerde un modelo de atención y de financiación que asegure un servicio de calidad que sea suficiente para atender a todas las niñas y niños que lo necesiten y un sistema con unas condiciones laborales y salariales dignas para sus profesionales y con viabilidad económica para las entidades que prestan el servicio.

      Si esto no se cumple, desde CCOO y APAAT, de la mano de los trabajadores y trabajadoras del sector y de las familias afectadas, anuncian una serie de movilizaciones comenzando con parones reivindicativos en los centros, campañas en redes sociales y prensa, y otras medidas más contundentes si fuese necesario. Daniel Moreno pedía a todas las partes afectadas “unión, porque si no se corre el riesgo que este servicio termine o con copago o privado, y actualmente es gratuito”.

      Los CAIT atienden a más de 32.000 niños y niñas menores de seis años, emplea a unas 2800 personas, hay 212 centros de los que 190 son centros privados concertados y 22 son centros municipales que tienen una delegación de competencias de la Consejería de Salud.