Comisiones Obreras de Andalucía | 25 febrero 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    CCOO Huelva estalla por el aumento de la tasa de desempleo y preocupa la situación de paro femenino

    • En esta ocasión lo ha hecho en 485 personas desempleadas, lo que supone un 1,44 % más, situando la cifra total de desempleados y desempleadas en 34.235 personas.
    • Trinidad Gallardo, responsable de empleo y formación de CCOO Huelva, hace énfasis de los datos y ha expuesto que “septiembre es un mes en el que suele subir el desempleo respecto a agosto, por el fin de la campaña turística, afectando sobre todo al sector servicio, debido a la fuerte estacionalidad del turismo”.
    • Entrando en detalle, en los datos del paro, si se tiene en cuenta el sexo, de las más de 34.000 personas desempleadas que hay ahora mismo en nuestra provincia, 14.024 son hombres y 20.211 son mujeres. Es decir, las mujeres siguen representando el 59 % del total de personas desempleadas. Además, en este mes de septiembre ha aumentado en todos los tramos de edad.

    02/10/2024.
    CCOO Huelva ha analizado los datos del desempleo presentados por el Servicio Público de Empleo Estatal correspondiente al mes de septiembre del 2024.

    CCOO Huelva ha analizado los datos del desempleo presentados por el Servicio Público de Empleo Estatal correspondiente al mes de septiembre del 2024.

    CCOO Huelva ha analizado los datos del desempleo hoy, día 2 de octubre del 2024, presentados por el Servicio Público de Empleo Estatal, por el SEPE, correspondiente al mes de septiembre del 2024. Termina el verano y, como suele ocurrir en nuestra provincia, el paro sube.

    En esta ocasión lo ha hecho en 485 personas desempleadas, lo que supone un 1,44 % más, situando la cifra total de desempleados y desempleadas en 34.235 personas.

    Trinidad Gallardo, responsable de empleo y formación de CCOO Huelva, hace énfasis de los datos y ha expuesto que “septiembre es un mes en el que suele subir el desempleo respecto a agosto, por el fin de la campaña turística, afectando sobre todo al sector servicio, debido a la fuerte estacionalidad del turismo”.

    Asimismo, la sindicalista ha proseguido “en el sector de la agricultura no ha tenido capacidad en este mes de septiembre para amortiguar la subida de desempleo, aunque tiene 505 personas desempleadas menos, ya que el sector servicio ha aumentado en casi 1.000 personas más”.

    “Y aunque en el sector de la industria y en el de la construcción, también bajan las personas desempleadas, no es suficiente” concluye Gallardo.

    Desde Comisiones Obrera Huelva vuelven a repetir “que en nuestra provincia necesitamos un cambio en nuestro mercado laboral. Para ello debemos impulsar e implantar nuevas políticas públicas que presten más atención a la consecución de un sector industrial sólido, fuerte y diversificado; desarrollando una verdadera política industrial. Sabemos que es en este sector donde se obtienen mayores incrementos de productividad, donde se generan mejores empleos, más estables y con mejores condiciones laborales, y alejarnos así de la estacionalidad”.

    Entrando en detalle, en los datos del paro, si se tiene en cuenta el sexo, de las más de 34.000 personas desempleadas que hay ahora mismo en nuestra provincia, 14.024 son hombres y 20.211 son mujeres. Es decir, las mujeres siguen representando el 59 % del total de personas desempleadas. Además, en este mes de septiembre ha aumentado en todos los tramos de edad.

    Gallardo manifiesta que “creemos que tenemos que analizar más en profundidad, qué elementos siguen frenando el acceso al empleo de las mujeres y para ello creemos que es urgente proponer, promover y poner en marcha medidas para erradicar o minimizar esta alarmante cifra de paro femenino que tenemos en nuestra provincia a través de acciones de formación para el empleo, para el colectivo, eliminar los desequilibrios en el acceso y la participación de las mujeres en el mercado laboral”.

    Y finalmente, CCOO Huelva exige y alertan que “hay que asegurar que los procesos de promoción, formación y de las condiciones de trabajo incluidas en la retributiva respeten el principio de igualdad de trato y oportunidades, y que puedan favorecer la corresponsabilidad de la vida laboral, personal y familiar”.