Comisiones Obreras de Andalucía | 24 febrero 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    CCOO Almería exige más medidas para mejorar la calidad del empleo.

      Los datos de empleo publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social confirman que la provincia de Almería ha registrado un aumento del desempleo en 567 con respecto al mes anterior pero que contrasta con el descenso de forma interanual en 5353 persona

      02/10/2024.
      Desempleo

      Desempleo

      Los datos del paro correspondientes al mes de septiembre muestran un incremento en el número de desempleados en la provincia de Almería, principalmente debido a la finalización de la campaña veraniega en sectores clave como la hostelería y el comercio. Desde CCOO Almería expresan su preocupación por la estacionalidad y la temporalidad que caracterizan a estos sectores, lo que genera inestabilidad laboral para un amplio colectivo de trabajadores y trabajadoras

      A pesar del aumento en las cifras del paro, CCOO Almería destaca un avance positivo en cuanto a la creación de empleo indefinido. Más del 50% de los contratos firmados en lo que va de año en Almería han sido de carácter indefinido, lo que supone una mejora en la estabilidad laboral. En comparación con el mismo mes del año pasado, casi 7.000 personas más están trabajando con contratos permanentes, lo que refleja una evolución favorable en la contratación. No obstante, este progreso no ha venido acompañado de una mejora suficiente en la calidad del empleo.

      Desde el sindicato también se destaca el crecimiento del número de afiliados a la Seguridad Social, que ha aumentado en 1.548 personas respecto al mes anterior, alcanzando un total de 312.071 cotizantes. Este incremento, del 0,5%, refleja un cierto dinamismo en el mercado laboral, pero el sindicato insiste en que es necesario profundizar en políticas que favorezcan un crecimiento más sostenible y equitativo en la provincia.

      Por otro lado, un dato preocupante señalado por el sindicato es que el 74% de las personas desempleadas en Almería no cuentan con prestación por desempleo, situándose a la provincia como el segundo con mayor porcentaje de parados sin cobertura en Andalucía. Aunque este dato podría interpretarse de manera negativa, CCOO Almería lo interpreta como una señal de que se están firmando más contratos indefinidos, lo que reduce el número de personas que acuden al desempleo. Sin embargo, las personas que sí quedan en paro, mayoritariamente jóvenes o con contratos temporales, no acumulan el tiempo suficiente para acceder a la prestación.

      Para CCOO Almería, el principal desafío sigue siendo la mejora en la calidad del empleo. Insistir en que la temporalidad y la estacionalidad siguen siendo problemas estructurales en sectores como la hostelería y el comercio, y abogan por una mayor diversificación de los servicios y actividades a lo largo del año, aprovechando el clima favorable de la provincia. El sindicato considera fundamental que las empresas del sector hotelero, por ejemplo, exploren nuevas campañas y promociones para evitar los cierres prolongados fuera del periodo estival.

      Por otro lado, el sindicato denuncia la alta incidencia de la economía sumergida, especialmente en el sector agrícola y en la hostelería. Según el sindicato, el 60% de las horas extra trabajadas en Almería no se remunera ni se cotizan a la Seguridad Social, lo que representa un doble fraude: al trabajador, que no recibe el pago correspondiente, y al Estado, que no percibe las cotizaciones ni las retenciones fiscales adecuadas. Esta situación afecta especialmente a quienes tienen contratos a tiempo parcial no deseado, que trabajan más horas de las pactadas sin reconocimiento ni remuneración adicional.

      Ante este escenario, CCOO Almería reitera la necesidad de reforzar la lucha por un empleo de mayor calidad, que garantice condiciones laborales dignas y una reducción de la temporalidad. Para ello, además de continuar trabajando en la reforma laboral y la subida del SMI, son necesarias más actuaciones como la reducción de la jornada a 37,5 horas en los sectores que están por encima. Ya que eesta medida favorecerá una mejor conciliación corresponsable entre la vida laboral, social, personal y familiar, y contribuirá a la creación y reparto del empleo en nuestro país