Comisiones Obreras de Andalucía | 25 febrero 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    ENCUENTRO DE JUVENTUD

    CCOO de Jaén organiza un encuentro de delegadas y delegados para debatir el estado sociolaboral de la juventud jiennense.

      CCOO presenta hoy un estudio donde se muestra una radiografía en la que constata que la juventud jiennense vive una situación precaria con el paro, los bajos salarios, la falta de oportunidades, y las dificultades de emancipación. Tan solo se han podido emancipar el 12,9% de las personas jóvenes, el porcentaje más bajo hasta la fecha. La ausencia de políticas de vivienda provoca la caída de la emancipación y en su conjunto, las personas jóvenes no terminan de alcanzar el paquete completo de la autonomía personal hasta los 38 años.

      25/09/2024.
      ENCUENTRO DELEGADAS Y DELEGADOS DE JUVENTUD DE CCOO JAÉN

      ENCUENTRO DELEGADAS Y DELEGADOS DE JUVENTUD DE CCOO JAÉN

      Aunque el aumento de la población activa en general se ha dado de forma generalizada entre los menores de 35 años, se ha dado con más fuerza entre los menores de 25 años.

      Según los datos de la EPA del segundo trimestre de 2024, en Jaén se estima que la población total ocupada es de 218.700 personas en Jaén. La tasa de actividad masculina se sitúa en el 57,61% y la femenina en un 47,14%.

      Respecto a la ocupación en general hay 218.700 personas ocupadas en Jaén. Entre la población joven es el sector Administración Pública, educación y actividades sanitarias el más crecido con una representación del 24,7%, le sigue el de comercio al por mayor y al por menor y sus instalaciones y reparaciones con un 23,9%, y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (14,1%). Los sectores de industria y construcción son los menos ocupados por la población joven jiennenses.

      Por otra parte, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años en Jaén continúa descendiendo y en una mayor proporción en las mujeres.

      La Tasa de paro en Jaén de menores de 35 años se sitúa en el 25% mientras que la tasa de paro de la población general de Jaén se sitúa en el 18,95%. Ésta ha ido descendiendo mensualmente. Jaén es la provincia andaluza donde más se ha reducido la tasa de paro juvenil tanto mensual (5’45%) como anualmente (9’6%).

      Durante el segundo año de la entrada en vigor de la reforma laboral hemos seguido viendo un descenso de la temporalidad entre las personas más jóvenes. A pesar de ello la población jienense menor de 35 años sigue presentando altos datos de temporalidad que se sitúan en el 42,8%.

      El salario medio anual ha aumentado un 5’4% en la provincia de Jaén hasta los 16.012, a pesar de ello sigue siendo la provincia con un salario medio menor, tanto de la comunidad andaluza como del conjunto del país. Concretamente Jaén se encuentra a la cola (16.012 €) y es de las pocas que está por debajo de los 17.000 euros anuales, junto con Huelva y Almería. La brecha salarial de género persiste, las mujeres jóvenes, en promedio, reciben un salario un 15% inferior al de los hombres jóvenes.

      Por otro lado, los únicos que han visto descender su salario medio anual son las personas menores de 18 años con una caída del 4’7%, por tanto son los grandes beneficiados del incremento del SMI que benefició en 2.023 al 15% de las personas jóvenes.

      Una de las repercusiones más graves de la precariedad laboral es el elevado índice de siniestralidad entre la juventud de entre 16-25 años que han aumentado en un 5,2% con respecto a los últimos dos años.

      Para CCOO el fenómeno del que poco se habla es la sobrecualificación, que se explica por el modelo del tejido productivo. La población joven soporta niveles de sobrecualificación entre los más altos de Euro­pa (35,9%), muy superior al promedio de la UE (23,0%) y que prácticamente duplica el de Ale­mania (18,7%).

      En 2022 en Jaén la población de 16 y más años con estudios superiores representa el 21,69%. La población de mujeres que han cursado enseñanzas profesionales de grado superior o equivalentes a lo largo de los años va en aumento.

      En nuestra provincia la tasa de fracaso escolarbruta (alumnado que no ha conseguido graduarse en ESO) para el curso 20-21 fue del 15,20%. La representación masculina está en un 20,70 % frente a la femenina con un 10,70%.

      La tasa de abandono escolar prematuro de la población de 18 a 24 años que no están escolarizadas y que tienen como estudios máximos ESO o anteriores niveles educativos fue del 21,30% en 2.022. Es tendencia que el abandono escolar prematuro masculino (24,10%) sea mayor que el femenino (14,90%).

      Otro dato que no favorece a la provincia es la población de 16 o más años que no sabe leer o escribir que asciende a 2,64% frente al 1,28% de España. Siendo en Jaén las mujeres el mayor grupo representativo, en un 3,80% frente al 1,45% de los hombres.

      Finalmente hablamos de los aspectos sociales como la vivienda y la emancipación.

      Un dato preocupante es que la población de 16 a 35 años en Jaén no se ha incrementado durante 2023. Jaén es una de las pocas capitales de provincia que pierde población, ha disminuido un 2,01%. La cohorte de edad que se ve menos afectada es de los 28 a 35 años.

      Los bajos salarios es una de las causas por la que a los jóvenes se les dificulta el acceso a una vivienda, otra de las causas es la especulación de la vivienda que ha producido un aumento de los precios de los alquileres, propiciando que a muchos jóvenes les sea imposible siquiera la idea de emanciparse. De hecho, es significativo que para un menor de 25 años resulte imposible la emancipación (tendría que destinar mínimo el 103,7 % de su salario al alquiler), y en el caso de entre 26 y 35 años para una vivienda de 90 m2 tendrían que destinar el 49,1 %. A pesar de que Jaén es la provincia con los precios de alquiler más bajos (456 euros de media).

      La ausencia de políticas de vivienda provoca la caída de laemancipación y en su conjunto, las personas jóvenes no terminan de alcanzar el paquete completo de la autonomía personal hasta los 38 años.

      Tan solo se han podido emancipar el 12,9% de jóvenes, el porcentaje más bajo hasta la fecha.

      Desde CCOO exigimos al Gobierno Andaluz el cumplimiento de lo firmado en el “Pacto Social y Económico por el Impulso de Andalucía” de marzo de 2023 en el que se incluía:

      - Plan Urgente de Empleo Juvenil.

      - Fomentar la retención del talento e impulsar medidas que favorezcan la contratación de jóvenes por parte de las empresas andaluzas mediante incentivos a la contratación de jóvenes y programas formativos de formación profesional para el empleo que incluyan compromiso de contratación dirigidos a personas trabajadoras desempleadas.

      - Inclusión en la nueva Ley de Vivienda de Andalucía, de medidas específicas dirigidas a la juventud, especialmente en el alquiler y en el acceso a la vivienda social.

      - Aumentar el parque público de vivienda para alquiler a precios asequibles mediante un aumento del presupuesto en esta materia, favoreciendo el acceso a la población Joven de nuestra comunidad.

      - Hacer una evaluación del proceso de gestión de los bonos alquileres, haciéndolo efectivo y ágil.

      Desde CCOO hacemos un llamamiento a la gente joven para que se sumen a la luchas de clase a las que estamos enfrentándonos. Para CCOO es el momento de ir a por la reducción de la jornada para lograr más productividad y mejorar la vida de las personas trabajadoras.