Comisiones Obreras de Andalucía | 24 febrero 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD

    CCOO aboga por la creación de espacios seguros, saludables y sostenibles que fomenten la movilidad compartida

      Coincidiendo con la celebración de la Semana Europea de la Movilidad, el secretario de Medio Ambiente de CCOO de Córdoba, Aurelio Martín, recuerda que el incremento de la demanda de movilidad afecta significativamente el acceso a los centros de trabajo y a los diversos servicios públicos a los que la ciudadanía debe tener acceso. Solo en 2023, en Córdoba se produjeron 1.063 accidentes in itinere.

      14/09/2024.
      Cartel de la Semana Europea de la Movilidad 2024

      Cartel de la Semana Europea de la Movilidad 2024

      El incremento de la demanda de movilidad afecta significativamente el acceso a los centros de trabajo y a los diversos servicios públicos a los que la ciudadanía debe tener acceso, influyendo en cómo las personas se desplazan entre los diferentes núcleos urbanos, afectando no solo al tiempo empleado, sino también a la seguridad y salud de la ciudadanía. Por ello, CCOO, coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad, que se celebra del 16 al 22 de septiembre, renueva su compromiso por el transporte sostenible, seguro y saludable exigiendo que tanto las empresas como las administraciones públicas competentes en esta materia actúen de manera decidida, evitando medidas estéticas, y teniendo en cuenta la realidad medioambiental de Andalucía.

      “La movilidad de origen laboral debe desarrollarse con criterios sostenibles, seguros y saludables como un derecho que tienen las personas trabajadoras en sus desplazamientos de ida y vuelta al centro de trabajo”, remarcó el secretario de Medio Ambiente de CCOO de Córdoba, Aurelio Martín, quien recuerda que “solo en 2023, en Andalucía se produjeron 15.538 accidentes in itinere, un 4,41% más respecto al 2022, de los cuales, 1.063 se registraron en la provincia de Córdoba”.

      El transporte es uno de los mayores consumidores de energía. Los desplazamientos motorizados por carretera suponen más del 80%, de los cuales, el 50% corresponden a desplazamientos de la ciudadanía, representando el 38% de la energía total consumida y un 63% de las emisiones de CO2. Además, más del 62% de todos los desplazamientos por motivo de trabajo o estudios se realizan en vehículo privado”

      Ante esta realidad, CCOO defiende que la movilidad sostenible debe ser también uno de los caballos de batalla que se trabajan desde la acción sindical. De esta forma, propone cinco medidas para negociar en las empresas. En concreto, propone impulsar el transporte en autobús a cargo de las empresas en los grandes centros de trabajo; fomentar el uso del transporte público mediante la bonificación en la compra de los billetes de bus, trenes de cercanías o metro; promocionar la movilidad activa mediante el uso de bicicletas, patinetes, o el traslado a pie; activar la movilidad colaborativa a través del coche compartido para facilitar desplazamientos conjuntos al mismo centro de trabajo, localidad o polígono industrial y promover la flexibilidad horaria y la conciliación adaptando horarios de trabajo para facilitar el uso del vehículo compartido y el acceso al transporte público.

      El objetivo común de alcanzar las 0 emisiones requiere de voluntad política con la tramitación de una ley de movilidad sostenible para Andalucía que trate de manera holística todas las actuaciones que deban ser realizadas en esta materia, más allá de la Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía, siempre contando con el mayor participación y consenso posible.

      Por ello, “desde CCOO demandamos poder participar en la creación de políticas de movilidad sostenible que aborden todas las variables, diseñando espacios seguros, saludables y sostenibles, con los que mejorar el medioambiente y la calidad de vida de las personas, atendiendo también a la acción positiva de género con la que conseguir que la movilidad sea más inclusiva y que atienda a las necesidades de las mujeres”, remarca el responsable sindical.

      Además, “en CCOO creemos en la necesidad y la importancia que requieren los Espacios Públicos Compartidos, el lema elegido para la Semana Europea de la Movilidad 2024, afrontando grandes problemas como son el acceso a la vivienda de las trabajadoras y trabajadores, con especial mención a la juventud, junto con una planificación que contemple la perspectiva de género y la conciliación, interconectando no solo los municipios con el centro de las ciudades, sino que además llegue a los diferentes núcleos generadores de empleo junto al acceso obligatorio a los servicios públicos, como centros sanitarios, educacionales y culturales, propiciando el uso del transporte público en detrimento del vehículo privado, siempre en favor de una movilidad segura y sostenible con 0 emisiones”, apuntó el responsable de Medio Ambiente de CCOO de Córdoba.

      Por ello, “CCOO demanda fomentar las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), que deben ir más allá de medidas apenas de cumplimento, sino que tienen que ayudar a resolver la variable medioambiental y de movilidad de una manera firme y efectiva, contando con la participación y la transparencia necesarias, y contando además con campañas de sensibilización e información que hagan de ellos planes reales que reduzcan significativamente la huella ecológica”, dijo Martín.

      De igual forma, CCOO seguirá dotando a sus delegados y delegadas de herramientas para que puedan trasladar las propuestas del sindicato a las empresas, siendo la acción sindical el motor transformador para que estas se involucren en la necesidad de reducir emisiones.  Así, CCOO seguirá reclamando la necesidad de implementar estas medidas en las empresas y polígonos científico-tecnológicos y empresariales. como son los Planes de Movilidad, con los que no solo reducir su huella ecológica sino también mejorar la seguridad y salud de las personas trabajadoras, reduciendo notablemente la siniestralidad laboral en cuanto a accidentes in itinere, negociando además medidas que descarguen del coste económico que suponen tales desplazamientos a las trabajadoras y trabajadores hacia sus centros de trabajo, fomentando la conciencia colectiva, también en esta materia, siendo necesaria que dichas medidas protectoras queden también reflejadas en los convenios colectivos, solicitando que se exija el cumplimiento efectivo de la norma en materia de mediciones de huella de carbono.