Comisiones Obreras de Andalucía | 19 julio 2025.

  • Sectores

    CCOO culmina sus actividades del Orgullo 2023 con la jornada 'Trabajos sin armarios'

      Enmarcada en un proyecto en colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla, la jornada ha contado con las intervenciones del secretario general de CCOO de Sevilla, Carlos Aristu, de la secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Sevilla, Pepa Bermudo, y de la secretaria de la Mujer de CCOO de Andalucía, Patricia Laguna, quienes han destacado que los derechos sociales y laborales del colectivo LGTBI son una prioridad para el Sindicato. Los y las ponentes Manolo Rosado, Aarón García y Charo Alises han analizado la LGTBIfobia desde distintos aspectos laborales y, posteriormente, se ha procedido a la lectura de un manifiesto en el patio central de la sede de CCOO de Sevilla.

      27/06/2023.
      Jornada 'Trabajos sin armarios', organizada por CCOO de Sevilla.

      Jornada 'Trabajos sin armarios', organizada por CCOO de Sevilla.

      CCOO de Sevilla ha culminado este martes su amplio programa de actividades con motivo del Orgullo 2023 celebrando la jornada 'Trabajos sin armarios'.

      Enmarcada en un proyecto en colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla, la jornada ha contado con las intervenciones del secretario general de CCOO de Sevilla, Carlos Aristu, de la secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Sevilla, Pepa Bermudo, y de la secretaria de la Mujer de CCOO de Andalucía, Patricia Laguna, quienes han destacado que los derechos sociales y laborales del colectivo LGTBI son una prioridad para el Sindicato. Los y las ponentes Manolo Rosado, Aarón García y Charo Alises han analizado la LGTBIfobia desde distintos aspectos laborales y, posteriormente, se ha procedido a la lectura de un manifiesto en el patio central de la sede de CCOO de Sevilla.

      Así, Aristu ha asegurado que la "lucha contra la LGTBIfobia y el avance en derechos del colectivo está en la agenda de prioridades de las CCOO. Somos un Sindicato que evita los armarios, y nuestra labor debe ser sensibilizar, porque es urgente".

      Por su parte, Bermudo ha recordado que "las personas LGTBI viven aún con miedo en la sociedad y también en sus centros de trabajo, pero esto debe ser un acicate para no solo no retroceder en derechos, sino para seguir avanzando. Ese es nuestro objetivo".

      Para Laguna, "los centros de trabajo deben ser espacios libres de violencia y la LGTBIfobia es un tipo de violencia. Los delitos de odio por orientación sexual no dejan de aumentar y luchar contra ello es una de nuestras prioridades".

      Rosado ha centrado su ponencia en la lucha contra la LGTBIfobia en el entorno rural de la provincia de Sevilla: "Hay que coordinar las actuaciones y los planes con las entidades locales y supramunicipales para garantizar que se cumplen las leyes".

      De la misma forma, García ha abordado la LGTBIfobia desde la prevención de riesgos laborales y ha insistido en los riesgos psicosociales que sufren las personas del colectivo en sus puestos de trabajo: "Sensibilizar, intervenir y proteger, aspectos primordiales para prevenir".

      Por último, Charo Alises ha analizado la discriminación de las personas LGTBI en el ámbito laboral: "Las dificultades a las que se enfrentan las personas del colectivo a diario son muy diversas. Y en el cine hay muchos ejemplos muy gráficos de esa lucha".