Comisiones Obreras de Andalucía | 2 agosto 2025.

  • Sectores

    El historiador Francisco Moreno habla en CCOO de la Ley de Memoria Democrática

      Organizada por la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO de Córdoba, la charla puso de manifiesto la similitud de la represión franquista y la nazi que demuestra que el dictador Franco llevó a cabo un auténtico genocidio. 

      15/02/2023.
      Francisco Moreno ha hablado sobre la Ley de Memoria Democrática en CCOO

      Francisco Moreno ha hablado sobre la Ley de Memoria Democrática en CCOO

      CCOO ha acogido la conferencia del historiador y experto en la represión franquista Francisco Moreno sobre la Ley de Memoria Democrática, una ley que el sindicato quiere poner en valor porque, como indica el secretario General de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO de Córdoba, Cándido Jiménez, “40 años esperando justicia son demasiados y queremos contribuir a que no se pierda la memoria”.

      En su charla, Moreno hizo referencia a algunos aspectos de la Ley que considera fundamentales, como el hecho de que “por primera vez el Boletín Oficial del Estado (BOE) condena el régimen franquista y el golpe militar del 18 de julio de 1936. Esto no había ocurrido antes”, dijo.

      Sin embargo, para el historiador cordobés, una de las cuestiones más importantes es que las leyes deben ser interpretadas a la luz del derecho internacional que reconoce los delitos de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. “Ya no se puede obviar que el franquismo cometió estos delitos y ya no cabe recurrir a la Ley de Amnistía de 1977, que históricamente ha sido un pretexto muy utilizado por los jueces”, apuntó.

      Moreno aseguró que “la represión franquista fue, en realidad, una multi-represión, porque no solo se produjeron fusilamientos, sino que hubo tortura; utilización del hambre como arma política; apresamientos masivos -unas 750.000 personas fueron detenidas-; usaron la técnica de la desaparición; se produjo exclusión social de los vencidos, negándoles el derecho al trabajo, sometidos a depuraciones; las mujeres sufrieron humillación pública con el rapado del pelo y los niños vivieron una época negra con robos y adopciones irregulares -se calcula que unos 30.600 niños sufrieron esas irregularidades-. Y a esto se une la represión económica, con rapiñas incontroladas, expedientes de expropiaciones forzosas, con la Ley de Responsabilidad Política con la que no solo se pretendía fusilar a los vencidos sino hacerles la vida imposible económicamente“.

      Para Moreno, la represión franquista está más inspirada en los nazis que en el fascismo italiano, “a menor escala, lo que en Hitler era sistemático aquí era artesanal, pero muy efectivo”, señaló el historiador que puso diversos ejemplos como el hambre y las privaciones, el traslado de presos en camiones de ganado, médicos eran los propios presos, usar el clima, los mandaba a las cárceles del Norte, en donde el menú era similar al de Auswitch y Mathaussen -nabos, cebada, comida de bestias-. “Esta similitud entre el genocidio judío por los nazis y el franquista no ha sido señalado históricamente. El carácter de genocidio del franquismo solo ha sido señalado por algunos jueces como Baltasar Garzón o Joaquim Bosch”, apuntó.

      Por otra parte, Francisco Moreno criticó que los historiadores no reciban formación sobre los delitos de genocidio. “Es una gran anomalía”, afirmó el historiador, que también destacó “la calidad intelectual que tiene el estudio de la Guerra Civil por su variedad y por la gran formación humana que supone conocer este acontecimiento terrible”.