Comisiones Obreras de Andalucía | 22 mayo 2025.

  • Sectores

    CCOO denuncia el nefasto modelo de financiación de la Universidad de Málaga provocado por la Junta de Andalucía

      El Sindicato de Enseñanza de CCOO de Málaga ha criticado que la Universidad de Málaga (UMA) haya aprobado recientemente un acotado presupuesto que obliga, por primera vez en mucho tiempo, a pedir una solicitud de endeudamiento, debido a la insuficiente financiación asignada por el Gobierno de la Junta de Andalucía. Así mismo, la organización sindical ha denunciado los recortes de derechos laborales que sufre el personal de administración y servicios de esta institución y la aprobación en el Consejo de Gobierno de una relación de puestos de trabajo no negociada.

      22/12/2022.
      Antonio Francisco Sánchez Pérez

      Antonio Francisco Sánchez Pérez

      El Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga ha aprobado recientemente su presupuesto para el próximo año, y ha recibido cinco votos en contra, uno de ellos del Sindicato de Enseñanza de CCOO de Málaga. Al respecto, el responsable de la Sección Sindical de CCOO en la UMA, Antonio Francisco Sánchez Pérez, ha criticado que “ha sacado la relación de puestos de trabajo sin el apoyo de las partes sociales, que supone el 87,5%”.

      El representante sindical también ha manifestado que “como ya venía denunciando CCOO en los últimos años, las universidades públicas de Andalucía en general y la Universidad de Málaga especialmente, están siendo sometidas a un estrés económico que va en aumento, y que le ha llevado este año ya a pedir una autorización de endeudamiento, cosa que no sucedía desde hace al menos 25 años. El nefasto modelo de financiación que está aplicando la Junta de Andalucía es la principal causa.

      A su vez, Sánchez Pérez ha instado al Rector de la UMA a que haga autocrítica y frene el descontento en el sector del personal de administración y servicios (PAS) con una hoja de ruta para la ordenación de los servicios. Esta plantilla, ha asegurado, “está sometida a una continua pérdida de derechos, sin criterios, ni ratios, ni planificación de los servicios, con una relación de puestos de trabajo que ya no se negocia”.

      En relación a ello, el representante sindical ha explicado que “la UMA no ha tenido una clara hoja de ruta para dicha plantilla que guíe la ordenación de los servicios universitarios, con una deficiente adaptación a los nuevos cambios tecnológicos, con lo que, en este colectivo, reinan el descontento y la desilusión generalizados ante una progresiva pérdida de derechos”.

      Por ejemplo, ha comentado, el teletrabajo, ahora mismo inexistente en la Universidad. Ante el intento de imposición de un limitado reglamento, pues sólo podrían teletrabajar un 5% de la plantilla, revisable además cada cinco años, CCOO solicitó retomar la última normativa aplicada en la universidad con un plan transitorio hasta la definitiva negociación de un reglamento a nivel andaluz.

      Con respecto al Plan de Ordenación de los Recursos Humanos (PORHUMA), CCOO ha afirmado que el panorama es peor, pues no se ha llevado a cabo lo firmado, no se desarrollaron planes de promoción. La falta de información, criterios o ratios es una constante en la planificación de la estructura de los servicios. Se ponen y se quitan plazas sin tener en cuenta criterios objetivos, pues nadie ha realizado un estudio de cargas de trabajo con los responsables de los diferentes servicios.

      CCOO también ha criticado que no se cumplan compromisos adquiridos en el programa electoral del rector, como son la progresiva eliminación del grupo IV para el personal laboral y el paso del nivel 18 al 20 en el funcionariado. Tampoco se ha apostado por la carrera profesional, ni por una gestión por competencias en la evaluación de los servicios. “A pesar de haber sido rechazada en repetidas ocasiones, CCOO siempre ha tenido la mano tendida, y va a seguir tendiendo puentes cara al futuro”, ha asegurado su responsable en la universidad, “.

      Por último, CCOO se reafirma como sindicato de clase, que ha luchado y seguirá luchando por la defensa de una universidad pública y de calidad, una universidad integradora y democrática en base a su autonomía y con la participación de todos los sectores que la integran.

      Audios asociados

      Audio con la valoración de Antonio Francisco Sánchez Pérez