Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Andalucía | 4 junio 2023.

  • Sectores
    b

    Diálogos para una década: industrializar empezando por el Sur

      Andalucía no se defiende con banderas sino con políticas estratégicas que aseguren la generación de tejido industrial y derivado de ello, empleo estable y de calidad. Por eso, ahora que estamos en un momento clave en el que debemos decidir cómo y sobre qué base queremos crecer para resistir a las crisis que están por venir

      08/06/2022.
      Artículo de Nuria López Marin, secretaria general de CCOO de Andalucía, para eldiario.es

      Artículo de Nuria López Marin, secretaria general de CCOO de Andalucía, para eldiario.es

      En las últimas décadas, las referencias a la necesidad de transformar el modelo económico y productivo de Andalucía han sido una constante en los discursos políticos porque, ciertamente, existía –y existe-, esa necesidad. El problema es que es cuando se dio la reconversión industrial de los años 80, lamentablemente se materializó el desmantelamiento de una parte importante de nuestro tejido productivo y una privatización de actividades, de empresas y servicios públicos.

      El resultado fue un aumento de la brecha existente, ensanchando y haciendo más hondas y profundas las desigualdades internas que vive este país; provocando el gran déficit industrial que persiste hoy en día, cuyo vacío nunca fue cubierto en Andalucía e, incluso, va en aumento, pasando la aportación del sector industrial al PIB regional del 12,1% en 2008 al 11,5% en 2022.

      Ante esa realidad, desde CCOO de Andalucía hemos iniciado un ciclo de reflexión y debate bajo el nombre “Diálogos para una Década”, sobre las políticas estratégicas claves en Andalucía. La primera temática versa sobre la necesidad de “Industrializar para corregir desigualdades y para ello es clave apostar porque los proyectos industriales lleguen al Sur”. En este primer ciclo volvemos a lanzar la pregunta: ¿hasta cuándo? Hasta cuándo Andalucía tiene que seguir soportando estos déficit estructurales; cuándo llegarán y se concretarán los proyectos industriales que nos hagan converger económica y socialmente; o hasta cuándo tenemos que seguir siendo la tierra olvidada cuando en los discursos políticos siempre salen a relucir las bondades de Andalucía.

      Y lo mejor de todo es que es cierto; nuestra tierra es rica en materias primas, tenemos una posición geográfica estratégica, agricultura, aeronáutica, energías renovables, química, biotecnología, joyería o TICs, entre muchas otras; y por supuesto empresas de servicios avanzados científicos y técnicos que les dan sustento. Andalucía lo tiene todo para ser puntera y estar a la vanguardia pero le falta algo esencial: compromiso político y empresarial.

      Es cierto que ha habido acuerdos, pactos y planes importantes y que algunos de ellos han evitado una caída mayor del peso de la industria en el PIB andaluz y limitado la destrucción del tejido empresarial y con él, el del empleo. El Pacto Andaluz por la Industria de 2017, el Plan Estratégico del Sector Aeroespacial con horizonte 2027 o el Plan Crece Industria, son instrumentos que pueden servir de base para la estrategia nacional y de país; pero Andalucía, con los recursos del Plan Estatal de Transformación y Resiliencia, tiene que apostar por actividades y sectores cuya cadena de valor genere riqueza para la cohesión social y la convergencia con el resto de España.

      En cambio, las políticas del Gobierno andaluz en esta legislatura han estado centradas en hacer recortes en lo público y en bajar impuestos a las familias que más recursos tienen; en lugar de haber practicado una política de incremento de ingresos para poder materializar una apuesta decidida por el cambio de modelo productivo que necesita Andalucía.

      Un cambio que pasa inexorablemente por el fomento y el desarrollo de la industria; porque es la industria principalmente la que genera empleos de calidad, estables, con más salarios y con más derechos; y eso aumenta la renta per cápita de un territorio, redunda en más y mejores servicios públicos y, en consecuencia, en igualdad de oportunidades. Además, implica progreso para la gente de hoy y futuro para la gente joven.

      Es un hecho que las comunidades con un potente tejido industrial aguantan mejor los envites de las crisis y ya está bien de que los trabajadores y trabajadoras andaluzas tengan que seguir soportándolas permanentemente porque el Gobierno andaluz ha estado cuatro años en una política de brazos caídos permanente y, cuando los ha levantado, ha sido para apropiarse de mejoras alcanzadas gracias a acuerdos de los agentes sociales con el Gobierno central.

      Andalucía no se defiende con banderas sino con políticas estratégicas que aseguren la generación de tejido industrial y derivado de ello, empleo estable y de calidad. Por eso, ahora que estamos en un momento clave en el que debemos decidir cómo y sobre qué base queremos crecer para resistir a las crisis que están por venir; en un entorno cada vez más cambiante e incierto, le anticipamos al Gobierno que salga de las urnas el próximo 19 de junio, que los andaluces y las andaluzas no viven de discursos banales, y que si se trata de palabras, todas las que marcan la senda para que Andalucía sea una tierra de progreso, cohesionada, de futuro para los andaluces y andaluzas donde primen la igualdad de oportunidades, el trabajo con derechos y el empleo de calidad; están en nuestro Estatuto de Autonomía. No hay más que desarrollarlo dándole cumplimiento.