Comisiones Obreras de Andalucía | 26 abril 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    CCOO presenta un Informe sobre la siniestralidad laboral en Málaga

      CCOO ha presentado en el día de hoy el Informe sobre la siniestralidad laboral en Málaga con motivo de la celebración el próximo día 28 del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, para la prevención y protección de la salud de la clase trabajadora frente a los nuevos retos a los que se enfrentan los trabajadores y trabajadoras de nuestra provincia.

      23/04/2025.
      Rueda de prensa Siniestralidad Laboral en Málaga

      Rueda de prensa Siniestralidad Laboral en Málaga

      Los datos de siniestralidad laboral en la provincia de Málaga durante el año 2024 evidencia un incremento en accidentes laborales con extrema gravedad. La Unión Provincial de CCOO Málaga ha presentado un resumen de los datos más relevantes y las tendencias observadas en el ámbito de la seguridad laboral en nuestra provincia. 

      Durante el pasado año 2024, en la provincia de Málaga, se registraron un total de 22.056 accidentes laborales con bajas. Este número, aunque se encuentra unas décimas por debajo del año anterior (0,35%), en términos absolutos suponen 77 personas menos, indica una persistente falta de políticas de control en el ámbito de la seguridad en el trabajo.

      Málaga se encuentra a la cabeza de las provincias andaluzas, junto a Sevilla, en todas las situaciones posibles para el análisis sobre accidentes laborales. Por municipios, son los costeros los que más siniestralidad obtienen. Siendo la capital malagueña con 7.753 accidentes quien representa el mayor número de siniestralidad, seguido de Marbella con 2.192 accidentes.  

      Cabe resaltar los accidentes con consecuencias mortales, en los que Málaga con 20 accidentes mortales, se encuentra entre las tres provincias andaluzas con más accidentes mortales durante el pasado año 2024. Este dato se traduce en un incremento respecto al año anterior del 17,65%, o en términos absolutos de 3 personas más, tal y como se muestra en el siguiente gráfico.

      Considerando los datos de 2023 existe una variación absoluta negativa, según sexos, de 64 hombres y 13 mujeres menos que los datos alcanzados en 2024 (un 0.43% y 0.18% menos respectivamente). En lo que se deduce un aumento significativo es en el dato de accidentes de mujeres en jornada de trabajo, generando un aumento de 176 accidentes más, un 3.32% de incremento respecto al año 2023. María José Prados, Secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Málaga, ha destacado “en los accidentes in itinere, entre las mujeres se produce un 26% frente al 14% que sufren los hombres, aquí hay un problema de trasfondo que venimos denunciando desde la Secretaría de la Mujer y es que son las mujeres las que sufrimos más las cargas familiares, lo que hace que las mujeres tengan en su día a día más traslados de un lugar a otro hasta llegar a su lugar de trabajo, con su consecuente estrés por llegar puntual a su puesto de trabajo. Es por ello que desde CCOO pedimos más flexibilidad horaria de entrada para poder conciliar mejor y evitar este tipo de accidentes”.

      Según sectores, donde más siniestralidad laboral existe es en el sector Servicios, teniendo acumulado más del 65% de la siniestralidad total de la provincia malagueña, y si nos centramos en los accidentes In Itinere llegamos incluso al 85%. También podemos observar que los accidentes mortales son exageradamente altos en el sector Servicios, llegando a representar el 65% de estos accidentes con consecuencias tan trágicas.

      En conclusión y tal como ha señalado Daniel López, Secretario de Salud Laboral de CCOO de Málaga, “la siniestralidad laboral en la provincia de Málaga durante 2024 revela una situación compleja que requiere atención continua por parte de todos los agentes implicados en su control, haciendo especial hincapié en la figura patronal, ya que son los responsables directos y absolutos del cumplimiento de las medidas de prevención proyectadas en las diferentes normativas y quienes tienen que asegurar la seguridad y la salud de las personas trabajadoras”.

      A pesar de la reducción en la siniestralidad en algunas áreas, el número de accidentes y fallecimientos sigue siendo alarmante, lo que hace evidente la necesidad de fortalecer las medidas de prevención y de fomentar una cultura de seguridad en el trabajo que involucre a todos los actores del ámbito laboral.

      Desde CCOO Málaga exigimos, a nivel nacional, potenciar la inspección de trabajo y seguridad social para alcanzar la ratio que marca la unión europea en los que atendiendo a datos precisos de Málaga, para sus casi 750.000 personas ocupadas, se necesitarían 70 inspectores, sin embargo, la realidad es que a día de hoy solo hay 26. Insuficiente para realizar la labor de inspección en las empresas y controlar los datos de siniestralidad que tenemos actualmente.

      Como integrantes del diálogo social, vamos a seguir reclamando la desarrollo de la seguridad y el control de la siniestralidad laboral, haciendo hincapié en las 19 propuestas que realizamos para esta mejora y que se hagan los cambios necesarios en la definición de las enfermedades profesionales que a día de hoy no se están teniendo en cuenta. En el marco de este 28 de abril, queremos reivindicar que hay muchas enfermedades profesionales ocultas que no se están detectando, entre las que queremos señalar las enfermedades profesionales musculo-esqueléticas que sufre gran parte de la población femenina trabajadora en nuestra provincia, como son las camareras de piso o las profesionales que trabajan cuidando a personas dependientes.

      Entendemos que hay que repensar el contenido y la dirección de la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud, con su famoso plan de choque y que en su primer año ya estamos viendo que no ha mejorado las cifras de siniestralidad ni se han controlado los riesgos laborales a los que se enfrentan diariamente los trabajadores y trabajadoras de Málaga.