Comisiones Obreras de Andalucía | 24 abril 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    Una reforma justa

      Las pensiones son la base de la renta de más de un millón y medio de personas en Andalucía y después del proceso de negociación que empezó en 2021 y ha culminado en 2024 entre CCOO, UGT y el Gobierno central, con el apoyo parcial de la patronal CEOE, se ha llevado a cabo una reforma profunda del sistema que ha corregido los recortes que se hicieron en 2012 por el Gobierno del PP. 

      07/04/2025.
      Artículo de opinión Rosa Berges Eldiario.es

      Artículo de opinión Rosa Berges Eldiario.es

      Dichas reformas se han acometido con el objetivo de mejorar las pensiones y procurar financiación suficiente para que el sistema sea viable a largo plazo. Por ello, a día de hoy, podemos asegurar que el sistema de pensiones español goza de buena salud, en contra de las predicciones agoreras de una parte importante de los gurús económicos y políticos defensores a ultranza del liberalismo absoluto que inspiraron la reforma del Gobierno de Rajoy, que llevó al sistema a una importante crisis financiera, a pesar de los importantes recortes llevados a cabo y a la mala gestión del Fondo de Reserva. Sin embargo, ahora, con una política expansiva, se ha mejorado el importe de las pensiones, tanto de las más bajas como de las más altas, a la vez que se ha dado certidumbre a la financiación a largo plazo y se está recuperando el Fondo de Reserva. Una mejora de las pensiones que, sin duda, no habría sido posible sino se hubiera hecho en el marco del diálogo social entre el Gobierno y los sindicatos, con una participación inconstante, eso sí, de la patronal.

      A partir del último acuerdo en 2023, con el que se han concluido los aspectos más importantes de la reforma, el compromiso de diálogo social es seguir negociando el desarrollo de estos acuerdos y también seguir haciendo un seguimiento de la evolución del sistema de pensiones. 

      Desde CCOO queremos resaltar el trabajo realizado durante todo el proceso de negociación para revertir los recortes de la reforma unilateral que hizo el Partido Popular en 2013, porque estamos ante una reforma dialogada ha ido mucho más allá, ya que se ha revisado todo el sistema con sus diferentes prestaciones y se han estableciendo nuevas medidas que han mejorado las pensiones y otras prestaciones de Seguridad Social, a la vez que se le ha dado solidez financiera, lo que conlleva estabilidad y certeza a largo plazo.

      La medida de efecto más inmediato ha sido la revalorización de las pensiones de acuerdo al Índice de Precios al Consumo (IPC), que ha permitido que las personas pensionistas no hayan perdido poder adquisitivo desde 2021. 

      En la segunda fase de negociación se concretó la subida las pensiones mínimas por encima del IPC, incluidas las pensiones no contributivas, que ha supuesto incrementarlas por encima del IPC, en 2024 un 6,9% y en 2025 un 6%. 

      La mayor subida ha sido para pensiones mínimas de viudedad con cargas familiares, con un incremento de más del 14% en 2024 y del 9,1% en 2023. La mejora de las pensiones también se ha producido en las pensiones más altas, que dejan de estar topadas; es decir, tendrán un crecimiento, aunque algo inferior a la media.

      Para reducir las brechas de género se ha establecido un complemento en función del número de hijos, lo que ha mejorado las pensiones en general para las personas con descendencia, especialmente mujeres.

      De igual modo se ha derogado el factor de sostenibilidad y se ha establecido un mecanismo de equidad intergeneracional que, junto con otras medidas, iban destinados a incrementar los ingresos del sistema, reforzando la financiación a largo plazo. Así, el Fondo de Reserva de las Pensiones que el Partido Popular dejó con poco más de 2.000 millones a final de 2024, ahora tiene más de 9.300 millones, con unos ingresos que se vienen incrementando anualmente por encima de los 3.700 millones.

      Además, se han mejorado las pensiones de las personas que adelantan la edad de jubilación, acabando con los recortes que hizo el PP. El efecto positivo se produce, sobre todo, en las personas que acceden a la jubilación anticipada involuntaria debido a la pérdida del empleo, que suelen tener muchos años de cotización.

      Se ha acordado asimismo la mejora de las pensiones de las personas que de forma voluntaria quieran retrasar la edad de jubilación, ampliando los casos y clarificando las situaciones en las que se puede compatibilizar el cobro de la pensión y la actividad económica. 

      Igualmente, se amplía la cotización de las prácticas de las personas jóvenes, lo que incrementa el tiempo de cotización y permitirá mejorar sus pensiones en el futuro.

      Otra de las medidas importantes es la reforma del régimen de trabajadores autónomos (RETA) para que sus cotizaciones se hagan en función de los ingresos, lo que supondrá una mejora de las prestaciones para este régimen. Esta reforma se llevará a cabo durante un periodo de tiempo largo que terminará en 2032 para facilitar la adaptación al nuevo modelo. 

      En definitiva se ha revisado el sistema de pensiones en profundidad mejorando el poder adquisitivo de las pensiones, estableciendo un sistema flexible de acceso a la jubilación a partir de los 61 años, se han reducido las brechas de género, se han creado prestaciones nuevas y se han establecido medidas para mejorar la financiación para que sea sostenible a largo plazo. Todo ello dentro del marco del diálogo social y anteponiendo el interés general de las personas pensionistas y jubiladas, algo que difiere mucho de la reforma del sistema de pensiones de 2012 llevada a cabo e impuesta por el Gobierno del PP de manera unilateral y que no mejoró en nada la vida de los jubilados y jubiladas.