Comisiones Obreras de Andalucía | 24 febrero 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    CCOO denuncia que Andalucía sigue a la cola en justicia retributiva: “Las mujeres tienen que trabajar 96 días más para ganar lo mismo que los hombres”

      CCOO de Andalucía ha denunciado que la comunidad andaluza sigue arrastrando una brecha salarial “inaceptable” con una diferencia entre los salarios de hombres y mujeres del 26,4%, lo que implica que una mujer debería cobrar 4.532 euros más al año para equipararse a un hombre o trabajar 96 días más para ganar lo mismo. Ante esta realidad, especialmente alarmante en el sector primario, el sindicato ha instado al Gobierno andaluz a apostar por políticas para que se dé un cambio estructural en favor de la igualdad salarial y ha pedido compromiso al empresariado. “Exigimos políticas eficaces para acabar con la discriminación salarial que pasen por una inspección y sanción efectiva a las empresas que perpetúan la brecha, transparencia retributiva y auditorías salariales reales, medidas de corresponsabilidad y revisión de los convenios colectivos”.

      13/02/2025.

      URL | Código para insertar

      En el marco del Día de la igualdad salarial, la secretaria de la Mujer de CCOO de Andalucía, Patricia Laguna, ha vuelto a denunciar que la comunidad andaluza sigue a la cola en justicia retributiva, de manera que, según datos de la Agencia Tributaria, en 2023 la diferencia entre los salarios de hombres y mujeres alcanzó el 26,4%. “Esto implica que las mujeres deberían cobrar 4.532 euros más al año para equipararse a los hombres o trabajar 96 días más para ganar lo mismo”.

      Estos datos sitúan a Andalucía como la quinta comunidad autónoma con mayor brecha salarial, 2,5 puntos por encima de la media estatal. Las desigualdades son aún más pronunciadas en provincias como Huelva y Cádiz, donde la diferencia supera el 35%.

      Laguna ha advertido que la situación es “especialmente alarmante en el sector primario, donde la brecha alcanza un 60,6%. “Esto evidencia que las mujeres siguen ocupando los empleos más precarios y peor pagados y, a pesar de una leve reducción en algunos sectores, hay al menos cuatro ramas de actividad donde la diferencia salarial sigue superando el 40%.

      Sin duda, la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) ha afectado positivamente a las mujeres porque son quienes trabajan en los sectores más precarizados. De hecho, los datos hablan de una desigualdad estructural, ya que el 54,3% de quienes cobran el SMI o menos en Andalucía son mujeres, mientras que solo el 15% de quienes perciben más de 10 veces el SMI son mujeres. Además, la dirigente sindical ha explicado que “la brecha salarial se acentúa con la edad, siendo las mujeres mayores de 65 años las más afectadas”.

      Pese a los beneficios que han traído consigo la subida del SMI, la del salario medio pactado en convenio o la reforma laboral, CCOO de Andalucía considera que “la realidad evidencia la necesidad de que el Gobierno andaluz ponga en en marcha políticas eficaces para que se dé un cambio estructural en favor de la igualdad salarial”; al tiempo que ha reclamado al empresariado “un mayor compromiso y responsabilidad social con las mujeres”.

      Entre otras cuestiones, el sindicato pide que haya “más inspección y sanción efectiva a las empresas que perpetúan la brecha; transparencia retributiva y auditorías salariales reales; medidas de corresponsabilidad que garanticen que el peso de los cuidados no siga recayendo sobre las mujeres; y revisión de los convenios colectivos para eliminar discriminaciones indirectas y garantizar salarios dignos en sectores feminizados”.

      “No podemos seguir tolerando que ser mujer en Andalucía signifique cobrar menos por el mismo trabajo. La igualdad salarial no puede seguir siendo una promesa vacía: es un derecho y lo vamos a exigir en las calles y en la Negociación Colectiva”, ha aseverado Laguna.