Comisiones Obreras de Andalucía | 28 noviembre 2025.

  • Sectores

    CCOO denuncia que en Andalucía el inicio del “boom” de la campaña de ventas comerciales sigue sin traducirse en más y mejor empleo

      Con la campaña #SobrevivirBlackFriday, CCOO pone de relieve que el empleo creado para el arranque de la campaña de mayor venta comercial “es ínfimo, temporal y a tiempo parcial”, y denuncia “la sobrecarga laboral que sufren las plantillas en uno de los mayores picos de actividad que se inicia en noviembre y que se alarga hasta las rebajas de enero”. CCOO pone el foco en los altos índices de parcialidad no deseada en Andalucía, en el abuso de las horas complementarias, en las jornadas diarias extenuantes, en la falta de descanso y de conciliación y en los problemas de salud laboral asociados.

      27/11/2025.
      Rebajas Fuente: Freepik

      Rebajas Fuente: Freepik

      CCOO de Andalucía ha recordado que en noviembre se inicia el período más álgido de ventas del comercio minorista que arranca con el Black Friday, que se extiende hasta finales de enero con el período de rebajas. Sin embargo, frente a los datos altamente positivos del volumen de ventas en estas fechas y los márgenes de beneficios obtenidos -incrementos del 30% en la cifra de ventas y del 40% en excedentes-, “estos sólo se van a traducir en una previsión de creación de empleo del 4%”.

      La población trabajadora del comercio en Andalucía en octubre 2025 ascendía a 415.022, con una previsión de crecimiento de 431.573, +16.551 empleos, un nivel de crecimiento totalmente insuficiente frente al volumen de ventas, y más aún para dar cobertura a la necesidad de refuerzo de unas plantillas de trabajadoras y trabajadores que sufren duras sobrecargas de trabajo, horarios extenuantes debido a las jornadas continuadas de trabajo, a la ampliación de horarios, el abuso de horas complementarias y falta de tiempo de descanso que, como denuncia el sindicato, “se acaban traduciendo en problemas de salud laboral y mayor riesgo de accidentalidad”.

      Además, CCOO ha vuelto a denunciar la calidad del empleo que caracteriza al comercio minorista, que en Andalucía emplea casi al 10% de la población ocupada (355.908 personas, 9,9%), pero que arroja unos datos de precariedad “preocupantes” para un sector que se ha convertido en el primer yacimiento de empleo de la comunidad andaluza. En concreto, la parcialidad afecta al 26,3% de las plantillas, fundamentalmente en un sector feminizado en el que las mujeres representan casi el 63% de la mano de obra, y con una tasa de parcialidad no deseada que asciende al 53%, muy por encima de la media nacional que se sitúa en el 40%.

      Asimismo, CCOO ha hecho hincapié en el agravio que sufren las plantillas de grandes almacenes que, “además de la sobrecarga y las larguísimas jornadas en estas fechas, no ven compensado económicamente el trabajo que realizan en domingos y festivos”.

      Por otro lado, la temporalidad en el sector está muy por encima de otros sectores de producción, situándose en 15,4% en Andalucía (frente al 13,1% de media para el conjunto de España), debido a que la figura de los contratos indefinidos fijos discontinuos apenas llega al 2,6%.

      A nivel salarial, las personas trabajadoras del comercio minorista en Andalucía perciben de media un salario bruto de 17.861 euros anuales, lo que supone un 25,5% inferior al salario medio del conjunto para Andalucía. Más preocupante es, sin duda, la brecha salarial que afecta a las mujeres que trabajan en el sector y que en nuestra comunidad se sitúa en el -30,1%, frente al -16,8% de la media nacional, producto fundamentalmente de la alta parcialidad.

      CCOO ha puesto en marcha la campaña “Kit de supervivencia para el Black Friday” con el fin de denunciar las precarias condiciones laborales del sector del comercio que, particularmente, se agravan durante esta época del año. “Queremos hacer visible la realidad de unas plantillas sujetas a sobrecargas de trabajo, horarios extenuantes, exceso de turnos partidos, falta de tiempos de descanso, parcialidad no deseada y salarios precarios, en un sector marcado por la elevada temporalidad y parcialidad en el empleo”.

      Frente a ello, el sindicato ha exigido la consolidación de las horas complementarias en la contratación, reduciendo así la parcialidad o, como alternativa, su abono como horas extraordinarias; el respeto al descanso diario y semanal, el cumplimiento estricto de los horarios establecidos en los calendarios laborales; la voluntariedad y compensación del trabajo en domingos y festivos; la reducción de la parcialidad no deseada, garantizando empleos estables y retribuciones acordes a la responsabilidad y exigencia del sector que acaben con el empobrecimiento y la precariedad de las miles de mujeres que trabajan en el comercio andaluz.