Comisiones Obreras de Andalucía | 26 noviembre 2025.

  • Sectores

    CCOO se congratula de la ausencia de feminicidios en la provincia en el pasado año y demanda más inversión en prevención

      El sindicato ha presentado su informe anual sobre violencia de género que, a pesar de la ausencia de víctimas en el año 2024, refleja datos preocupantes en el periodo analizado. CCOO denuncia que solo se ha ejecutado el 44% del presupuesto andaluz destinado a políticas de protección contra la violencia machista en 2024 y que este tipo de políticas se sostienen, prácticamente con los fondos del Pacto de Estado contra la violencia machista. Asimismo, el sindicato ha reclamado al empresariado la implantación efectiva de los protocolos contra el acoso sexual y el cumplimiento real de los planes de igualdad y los recursos laborales dirigidos a las víctimas.

      24/11/2025.
      CCOO ha convocado concentraciones a las puertas de los locales sindicales de Algeciras y Jerez, en conmemoración del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres 2025

      CCOO ha convocado concentraciones a las puertas de los locales sindicales de Algeciras y Jerez, en conmemoración del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres 2025

      Con motivo del 25 de noviembre, la secretaria provincial de CCOO de Andalucía, Inmaculada Ortega, y la secretaria de la Mujer, Loreto Martínez, han hecho público el informe anual que el sindicato elabora desde 2011 sobre la violencia machista en Andalucía y sus particularidades respecto a la provincia de Cádiz. Un informe que confirma, un año más, la dimensión estructural de la violencia que sufren las mujeres en la Comunidad Autónoma, si bien en nuestra provincia destaca la ausencia de asesinatos machistas durante el pasado año.

      Los datos recogidos en dicho informe sitúan a Andalucía a la cabeza de los feminicidios en España ya que, hasta octubre de 2024, se han contabilizado 10 mujeres asesinadas y la Comunidad acumula desde 2003 el mayor número absoluto de víctimas mortales del país; datos que contrastan con una ausencia toral de feminicidios en la provincia de Cádiz durante el pasado ejercicio, si bien en el histórico analizado se elevan a 25 las mujeres asesinadas. “El dato del pasado año no puede ocultar una realidad que es igualmente sangrante en nuestra provincia; las cifras son incompatibles con cualquier sociedad que aspire a garantizar los derechos humanos”, ha denunciado Loreto Martínez.

      En este sentido, la secretaria general de CCOO de Cádiz, Inmaculada Ortega, ha reiterado de que “en Andalucía no hay una política estructural de lucha contra la violencia machista” y ha señalado que dependen casi exclusivamente de los fondos estatales. “Las políticas se sostienen con el Pacto de Estado y aun así el Gobierno andaluz es incapaz de ejecutarlos. Solo el 44% del presupuesto autonómico destinado a violencia de género se ejecutó en el último ejercicio” ha añadido Ortega.

      La secretaria general de CCOO de Cádiz ha insistido en que las políticas públicas contra la violencia machista en Andalucía están sufriendo como consecuencia del deterioro de los servicios públicos. “Ejemplo de ello es la externalización de servicios del Instituto Andaluz de la Mujer, la falta de refuerzo de los centros municipales de información a la mujer y la falta de plantillas en las unidades provinciales de violencia de género. O el servicio 900, que atiende a 3.724 usuarias con solo tan 15 trabajadoras”.

      La dirigente sindical ha reclamado políticas públicas sólidas en empleo, vivienda y cuidados, además de exigir el refuerzo de programas específicos de salud dirigidos a mujeres: “necesitamos más servicios como los de postparto, menopausia y cribados, que a día de hoy son claramente insuficientes” ha apostillado Ortega.

      Por su parte, Loreto Martínez ha explicado que el informe recoge datos que permiten desmontar los ya habituales bulos que se lanzan en redes: “en el periodo analizado, 19 de las 24 mujeres asesinadas en Cádiz eran españolas y 5 de otras nacionalidades, números que se repiten cuando hablamos de los agresores. El perfil mayoritario sigue siendo el de una mujer española de entre 31 y 60 años que convivía con su agresor y

      no había denunciado. La violencia machista no es una cuestión de nacionalidad; es un problema de desigualdad estructural y de poder”.

      En cuanto a las denuncias, pese a superar las 40.000 denuncias anuales en Andalucía, es la provincia de Cádiz donde más han aumentado respecto a 2023, con un 10’2% de denuncias presentadas, el sistema continúa fallando: “una de cada cuatro órdenes de protección se deniega en Andalucía y cuando a una mujer que denuncia se le deniega la orden de protección, se la deja en la boca del lobo”, advierte Martínez.

      El informe presentado por el sindicato aporta datos que demuestran la violencia machista también atraviesa el ámbito laboral. Según Eurostat, el 28% de las mujeres afirma haber sufrido acoso en el trabajo, pero solo 1.312 empresas andaluzas cuentan con los protocolos contra el acoso sexual o por razón de sexo. Y además, en este sentido, el Gobierno andaluz se ha marcado en sus presupuestos llegar a 200 empresas, una cifra que, según Ortega es “ridícula en una Comunidad con más de 500.000 unidades productivas”. La mayoría de los recursos laborales destinados a víctimas permanecen sin uso y se desploman las contrataciones bonificadas, los contratos de sustitución y las ayudas al cambio de residencia”. “Muchas mujeres pierden su empleo para evitar denunciar al agresor y las empresas siguen ‘missing’ en la lucha contra la violencia machista”, ha lamentado Inmaculada Ortega.

      Por ello, desde CCOO se exige al empresariado la implantación inmediata y efectiva de los protocolos de acoso, el cumplimiento estricto de los planes de igualdad, el acompañamiento real a las víctimas y la puesta en marcha de acciones formativas y de sensibilización para toda la plantilla. “Las empresas deben visualizar la violencia machista: es momento de reconocerla y actuar frente a ella. Necesitamos poder salir a la calle sin miedo, pero también trabajar en espacios seguros donde se respeten nuestros derechos, nuestra dignidad y nuestros cuerpos”, ha insistido Loreto Martínez.

      En este sentido, la secretaria de la Mujer de CCOO de Cádiz ha recordado que el sindicato mantiene su Servicio de Defensa Legal de la Mujer, un servicio gratuito de asesoramiento que está a disposición de las mujeres que puedan necesitarlo.

      El sindicato ha anunciado la instalación de mesas informativas en distintas localidades de la provincia durante la jornada del día 24 y concentraciones con lectura de manifiestos en Algeciras y Jerez el 25 de noviembre, además de participar en otras actividades promovidas por el movimiento feminista a lo largo y ancho de la provincia.

      Audios asociados

      Loreto Martínez, Responsable de la secretaría provincial de Igualdad y LGTBI+ de CCOO Cádiz