Comisiones Obreras de Andalucía | 10 noviembre 2025.

  • Sectores

    Marina Borrego dice que el fracaso de la gestión de la sanidad pública se evidencia en la pérdida de profesionales, el incremento de las listas de espera y el escándalo del cribado de cáncer de mama

      La secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, afirmó hoy en la manifestación en defensa de la sanidad pública que “el agresivo desmantelamiento que desde la Junta de Andalucía se está haciendo de la sanidad pública es una realidad sin precedentes”.

      09/11/2025.
      Más de 5.000 personas se han sumado a la manifestación en defensa de la sanidad pública.

      Más de 5.000 personas se han sumado a la manifestación en defensa de la sanidad pública.

      La secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, ha afirmado hoy en la manifestación en defensa de la sanidad pública promovida por el sindicato junto a UGT y las Mareas Blancas que “el fracaso de la gestión de la sanidad pública en Andalucía se evidencia en el aumento de las listas de espera, en la pérdida de profesionales, en la falta de infraestructuras y la infrautilización de las que ya tenemos y en escándalos como el de los errores en el programa de detección precoz del cáncer de mama, que ha sido la punta del iceberg de una política sanitaria fallida que, además, ha puesto en riesgo la salud de numerosas mujeres y ha evidenciado la falta de control y transparencia de la Consejería de Salud”.

      Más de 5.000 personas se sumaron a la manifestación en la que Borrego señaló que “el agresivo desmantelamiento que desde la Junta de Andalucía se está haciendo de nuestra sanidad pública es una realidad sin precedentes”. Así, en menos de cuatro años, el Servicio Andaluz de Salud (SAS), ha disminuido su plantilla en la provincia de Córdoba en 1.304 profesionales, por no hablar de la fuga de profesionales que se registra por las pésimas condiciones laborales y económicas del SAS. “No es cierto que no haya médicos y enfermeras, es que se nos marchan por las malas condiciones del SAS o por no poder acceder a las bolsas de trabajo para optar a contratos estables”, remarcó la responsable sindical.

      Además, la provincia de Córdoba es una de las que más ha incrementado las listas de espera. Según las cifras publicadas por la propia Consejería de Salud, en solo seis meses han aumentado en 9.538 personas, llegando en junio de este año a 82.730 personas, y eso sin contar los que aún no están diagnosticados o pendientes de una prueba diagnóstica.

      En la principal puerta de acceso a la sanidad pública, la atención primaria, “continuamos con el tapón de acceso y atención a la ciudadanía. “La media para encontrar cita en los centros de salud está entre 10 y 20 días, lo que provoca que muchas personas acudan a los servicios de urgencias, saturando estos”.

      La otra opción es acudir a la sanidad privada, que es lo que ha venido fomentando la administración sanitaria. En 2025, el presupuesto para conciertos con la sanidad privada alcanzó los 716 millones de euros, un 18 % más que en el ejercicio precedente, mientras que el presupuesto para la sanidad pública solo se aumentó un 7 %. “La fórmula magistral del gobierno de Moreno Bonilla falla estrepitosamente, las derivaciones a la sanidad privada no funcionan, hoy hay más personas en lista de espera, menos profesionales en la sanidad pública y mayor enriquecimiento de las farmacéuticas y multinacionales de la sanidad privada”, denunció Borrego, quien insistió en que “disponemos de centros deficientes y otros infrautilizados, con quirófanos y consultas cerradas y camas vacías”.

      Ejemplo de ello lo tenemos en centros de salud y consultorios en municipios como Fernán Núñez, Montalbán, Villarrubia o Iznájar, que presentan instalaciones obsoletas o infradotadas. Los quirófanos del Hospital de Puente Genil apenas tienen funcionamiento y recientemente se llevaron el microscopio de oftalmología al Hospital Infanta Margarita de Cabra. El hospital de Palma del Río está prácticamente cerrado desde 2022 y el de Peñarroya-Pueblonuevo solo tiene una presencia testimonial de especialistas y se está convirtiendo en una base de estabilización de pacientes antes de trasladarlos a otros centros. Y la inversión en infraestructuras en el Hospital de Montilla no soluciona el problema para que se convierta en hospital de cabecera para una nueva e independiente área sanitaria. La escasez de ambulancias agrava la situación, especialmente en zonas rurales.

      En Córdoba capital, el tercer punto de urgencias de Córdoba se pretende poner en funcionamiento sin plantilla propia. “No se pueden gestionar tres puntos de urgencias con la ya mermada plantilla de dos”, recalcó la secretaria General de CCOO de Córdoba, quien recuerda que el Hospital Los Morales tiene más de la mitad de las plantas en estado ruinoso mientras el Reina Sofía sufre una falta de espacio desesperante. 

      “La salud de la ciudadanía debe ser atendida por y desde la sanidad pública, la sanidad privada no puede ser la que dé las soluciones a las listas de espera. Por ello, vamos a seguir movilizándonos y a exigir al Gobierno de la Junta de Andalucía que destine nuestro dinero público en dar soluciones a la salud de la ciudadanía desde una atención integral, gratuita y de calidad”, apostilló Borrego.