Comisiones Obreras de Andalucía | 4 noviembre 2025.

  • Sectores

    CCOO Huelva lamenta el aumento del desempleo y reclama políticas activas que frenen la brecha de género en el empleo

      CCOO Huelva ha realizado una valoración negativa de los datos del paro del mes de octubre, tras registrarse un aumento del desempleo en la provincia con 141 personas más sin trabajo. El sindicato alerta de la destrucción de empleo en el sector industrial y de la persistencia de la precariedad y la brecha de género, y reclama a la Junta de Andalucía que los próximos presupuestos incluyan medidas efectivas para impulsar el empleo femenino y de calidad.

      04/11/2025.
      CCOO Huelva lamenta el aumento del desempleo y reclama políticas activas que frenen la brecha de género en el empleo.

      CCOO Huelva lamenta el aumento del desempleo y reclama políticas activas que frenen la brecha de género en el empleo.

      CCOO Huelva ha realizado una valoración negativa de los datos del desempleo correspondientes al mes de octubre, tras conocerse que 141 personas han perdido su empleo en la provincia durante el último mes.

      En este sentido, Julia Perea, secretaria general de CCOO Huelva ha señalado que la destrucción de empleo se concentra principalmente en los sectores servicios e industrial, mostrando especial preocupación por la pérdida de puestos de trabajo en la industria. “Tenemos que lamentar que se esté destruyendo empleo en un sector que genera riqueza, empleo de calidad y con derechos”, ha afirmado.

      Por otro lado, ha explicado que el repunte del empleo en el sector agrario se debe al inicio de las campañas de los frutos rojos y de la naranja, aunque ha advertido de que este incremento es estacional y temporal.

      Desde CCOO Huelva se ha mostrado también preocupación por la alta tasa de temporalidad en los contratos registrados en lo que va de año. Según los datos analizados por el sindicato, solo el 48% de los contratos firmados en 2025 son indefinidos, frente a un 52% temporales.

      “La reforma laboral no permite este tipo de contratación sin causa justificada, por lo que entendemos que se está produciendo un fraude en muchas de las contrataciones que se realizan en nuestra provincia”, ha denunciado Perea. En este sentido, ha alertado de que esta situación genera precariedad y parcialidad, afectando especialmente a las mujeres.

      CCOO Huelva ha vuelto a poner el foco en la brecha de género en el desempleo, ya que el 60% de las personas paradas en la provincia son mujeres, frente a un 40% de hombres.

      Perea ha reclamado a la Administración autonómica, competente en el diseño y aplicación de las políticas activas de empleo, que tenga en cuenta esta realidad a la hora de elaborar los presupuestos de la Junta de Andalucía para 2026.

      “Las mujeres en Huelva seguimos quedándonos atrás: no solo tenemos más dificultades para acceder al mercado laboral, sino que además no encontramos empleo. Es fundamental que los presupuestos contemplen medidas específicas para revertir esta situación y frenar la exclusión laboral de más de la mitad de la población”, ha subrayado.

      Finalmente, la secretaria general de CCOO Huelva ha insistido en que “ahora es el momento” de que la Junta de Andalucía adopte políticas que corrijan la brecha de género y la precariedad, dos problemas que “lamentablemente se han cronificado en nuestra provincia”.

      Audios asociados

      Valoración datos del desempleo del mes de octubre de 2025 - Julia Perea, secretaria general de CCOO Huelva.