Comisiones Obreras de Andalucía | 4 noviembre 2025.

  • Sectores

    ASAMBLEA DE DELEGADOS Y DELEGADAS

    CCOO anuncia una ofensiva sindical para subir salarios y recuperar los servicios públicos en 2026

    • Unai Sordo: “La macroeconomía puede ir bien, pero hay millones de personas que siguen pasando dificultades”
    • Nuria López: “El modelo de Moreno Bonilla ha fracasado; hay más dinero que nunca pero también más problemas que nunca en la sanidad y los servicios públicos”.
    • Marina Borrego: “La intención es poner en valor la fuerza y el valor de nuestros delegados y delegadas en las empresas para mejorar las condiciones laborales de sus compañeros y compañeras”.

    03/11/2025.
    Nuria López, Unai Sordo y Marina Borrego al inicio de la asamblea de delegados y delegadas en Córdoba.

    Nuria López, Unai Sordo y Marina Borrego al inicio de la asamblea de delegados y delegadas en Córdoba.

    CCOO ha celebrado en Córdoba una asamblea de delegadas y delegados para poner en valor el papel de los delegados y delegadas en las empresas como ha explicado la secretaria general de CCOO de Córdoba, Marina Borrego; así como analizar la situación económica, laboral y social que atraviesan la provincia, Andalucía y el conjunto del país y los retos que el sindicato se marca tras el reciente cierre del periodo congresual.

    En el encuentro, el sindicato ha puesto sobre la mesa la necesidad de impulsar una ofensiva sindical centrada en la subida salarial, la mejora del empleo y la recuperación de los servicios públicos. “La macroeconomía puede ir bien, pero hay millones de personas que siguen pasando dificultades”, ha resaltado el secretario general de CCOO, Unai Sordo.

    Sordo ha advertido que el motivo es que “ese crecimiento económico no se está trasladando de la macroeconomía a los salarios ni a la calidad del empleo, lo que está generando una creciente desigualdad. “En España hay beneficios empresariales suficientes para subir los salarios y distribuir mejor la riqueza. Es hora de que ese crecimiento llegue también a las personas trabajadoras”.

    En ese mismo sentido se ha manifestado la secretaria general de CCOO de Andalucía, quien ha dejado claro que “si el Gobierno andaluz dice que hay más dinero que nunca en los presupuestos, pero la realidad constata que también hay más problemas, es porque el modelo de gestión de Moreno Bonilla no funciona”. Prueba de ello es, según López Marín, lo que ocurre con la sanidad pública andaluza. “La privatización, la externalización y el maltrato a las y los profesionales son las causas del fracaso del modelo andaluz, por lo que desde CCOO exigimos revertir las políticas de desvío de fondos públicos hacia empresas privadas y reforzar la sanidad pública como garante de la igualdad. La calidad del sistema sanitario depende del reconocimiento profesional y de unas condiciones laborales dignas. Sin ello, la sanidad pública seguirá perdiendo calidad”, ha subrayado.

    Respecto a los presupuestos, la dirigente sindical ha anunciado que CCOO de Andalucía analizará en detalle las partidas de los Presupuestos para 2026, “con el propósito de comprobar si el Gobierno andaluz aborda los verdaderos problemas de la ciudadanía”. Sobre esta cuestión, López Marín ha sido especialmente crítica con lo que ha denominado “regalitos fiscales” del Gobierno andaluz. “De nada nos sirve a los trabajadores y trabajadoras ocho euros para ir al gimnasio, quien pueda ir, cuando tenemos serias dificultades para poder coger una cita en el médico, el deterioro de muchas escuelas públicas es evidente, no se cubren las bajas del profesorado, las universidades públicas no tienen una financiación suficiente, la formación profesional se ha convertido en un negocio o las personas dependientes siguen falleciendo mientras están la lista de espera”.

    En esa misma línea se ha manifestado Sordo, quien ha dicho que la reducción de impuestos beneficia a los ricos y deteriora los servicios públicos y su acceso por parte de las rentas medias y bajas. “En el medio plazo bajar impuestos significa quitarle rentas a las familias trabajadoras de este país”.

    Por último, la secretaria general andaluza ha aseverado en su intervención que “parece que el presidente de Andalucía está más preocupado en presentar un libro para lavar su imagen que en acabar con los problemas que tiene Andalucía mientras arruina los servicios públicos y rompe un acuerdo prácticamente firmado que mejoraba las condiciones salariales y laborales de las empleadas y empleados públicos”.

    El secretario general de CCOO también se ha referido a la situación política actual, de la que ha dicho “convierte en una posibilidad remota que haya grandes leyes que beneficien a los trabajadores y trabajadoras”. “El cambio de posición de Junts, que es un partido absolutamente de derechas, hace casi imposible sacar adelante normas progresistas, pero el sindicato tiene una herramienta y una palanca fundamental que es la negociación colectiva y CCOO va a trabajar por el incremento de los salarios y una distribución justa de la riqueza”. Según ha explicado, España puede alcanzar el pleno empleo en los próximos cinco años, “pero la realidad es que muchísimas personas han perdido poder adquisitivo por la evolución de los precios de la cesta de la compra, por los precios de la vivienda, ya sea alquiler o hipotecario, y porque se está extrayendo renta a través de los servicios públicos”.

    De igual modo, el secretario general de CCOO ha dejado claro que “no vamos a tolerar que se quiera instaurar en nuestro país que el absentismo es consecuencia de que los trabajadores y trabajadoras no quieren ir a trabajar y de que los médicos de cabecera son unos manirrotos dando bajas. Si se están incrementado en España las bajas por IT es debido al deterioro de la sanidad primaria y la sanidad especializada y a que la calidad de prevención de riesgos de la empresa suele ser lamentable”. De hecho, según ha señalado el sindicato, muchas empresas no están cumpliendo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el 36% de los accidentes mortales responden a causas no detectadas en los planes de prevención, “por lo que es evidente que urge reforzar los recursos económicos y formativos para garantizar la seguridad en el trabajo”.

    La secretaria general de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, ha remarcado por su parte que "Córdoba se enfrenta a no pocos retos. Tenemos la falta de potencia eléctrica en el norte de la provincia, que está impidiendo la reindustrialización de la comarca y nos hablan de las oportunidades que va a generar la Base Logística del Ejército de Tierra (BLET), pero somos de las últimas provincias en inversión pública". "Asimismo, tenemos que seguir defendiendo el papel de la negociación colectiva, que es donde se acuerdan las mejoras laborales y todo ello sin olvidar la siniestralidad que en Córdoba se ha cobrado ya 12 vidas en lo que llevamos de año". "Tenemos que estar en las empresas, junto a los compañeros y compañeras, escuchando sus problemas y defendiendo sus derechos", ha apostillado la dirigente.