Comisiones Obreras de Andalucía | 11 noviembre 2025.

  • Sectores

    CCOO alerta de la pérdida de empleo y del preocupante retroceso de la actividad femenina en Córdoba

    • La secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, muestra su preocupación por los datos de la EPA y exige una reacción inmediata por parte de las administraciones.

    24/10/2025.
    CCOO cree que la reducción de jornada impulsaría la creación de empleo.

    CCOO cree que la reducción de jornada impulsaría la creación de empleo.

    CCOO de Córdoba muestra su profunda preocupación ante los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de 2025, que reflejan una caída del empleo y un preocupante retroceso en la tasa de actividad femenina. El sindicato considera que Córdoba no puede seguir soportando estas cifras sin una reacción inmediata por parte de las administraciones.

    Según los datos de la EPA, la tasa de actividad en Córdoba se sitúa en el 56,01%, con una brecha significativa entre hombres (60,98%) y mujeres (51,32%). Con respecto al trimestre anterior, apenas se observa variación en los hombres (+0,37 puntos), pero las mujeres registran una caída de 0,88 puntos, lo que agrava la desigualdad en el mercado laboral.

    “Lo más alarmante es la pérdida de mujeres activas respecto al mismo trimestre del año anterior. Esto no es casualidad, es un síntoma de cansancio, de frustración, de no ver oportunidades ni estabilidad”, ha señalado Ana Belén Acaiña, secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, quien advierte de que “muchas mujeres están marchándose o desistiendo ante la falta de un horizonte laboral digno” y se pregunta “si se están cansando de esperar la oportunidad que nunca llega y si se van en busca de una situación mejor con más oportunidades, más estabilidad y mejores condiciones laborales. Yo creo que sí, porque si nos fijamos en la tasa de empleo tenemos también mucho que decir sobre ellas”. 

    En términos de empleo, Acaiña traslada que los datos son igualmente preocupantes. La tasa de empleo provincial cae hasta el 45,79%, lo que supone una pérdida de 1,78 puntos respecto al año anterior y 1,16 puntos respecto al trimestre previo. Esta caída se deja sentir con más fuerza en las mujeres, cuya tasa se reduce en 2,34 puntos, frente a la mínima variación del -0,11% en los hombres.

    “Es la historia de la haba: cuando se destruye empleo, las más perjudicadas siguen siendo las mujeres. Esto es inaceptable”, ha denunciado Acaiña. “Córdoba no puede permitirse seguir perdiendo empleo, ni mucho menos seguir permitiendo que la desigualdad de género marque el acceso y la permanencia en el trabajo”.

    CCOO también traslada que la situación del paro en Córdoba confirma este desequilibrio. Mientras la tasa de desempleo masculina se sitúa en el 12,33%, la femenina alcanza el 24,87%, más del doble, con una diferencia de 12,54 puntos porcentuales. En el último trimestre, el paro masculino sube ligeramente (+0,33 puntos), pero el femenino se dispara (+3,23 puntos).

    “No es de recibo que las mujeres cordobesas sufran el doble de paro que los hombres. Esto demuestra que no existen políticas reales de igualdad en el empleo”, ha subrayado la dirigente sindical. “Hablar de igualdad sin garantizar empleo digno para las mujeres es una contradicción”.

    Para CCOO de Córdoba, las cifras demuestran la falta de inversión, previsión y planificación en materia de empleo. “Nuestra provincia tiene un potencial enorme por su situación estratégica, que podría mejorar su tejido productivo, pero también por su capital humano, pero seguimos perdiendo oportunidades por falta de compromiso político y empresarial”, ha manifestado Acaiña. “Necesitamos medidas urgentes para crear empleo estable, con derechos y que permita a las familias cordobesas vivir con dignidad”.

    CCOO insiste en que la prioridad debe ser el empleo de calidad y la igualdad de oportunidades, y advierte de que no se puede aceptar que Córdoba siga encabezando las listas del paro. “Contar con una sola persona desempleada ya debería ser inadmisible, pero tener estas cifras es lo peor que se le puede ofrecer a una provincia como la nuestra”, concluye Acaiña. “Córdoba fue y puede volver a ser cuna del empleo, como lo fue en otros tiempos, pero para eso necesitamos inversiones reales y políticas que apuesten por su gente”.