Comisiones Obreras de Andalucía | 22 octubre 2025.

  • Sectores

    CCOO reclama registros del cáncer de origen laboral para poder conocer la magnitud real del problema

      CCOO de Andalucía celebra hoy y mañana en Córdoba las Jornadas “La salud laboral y la prevención de riesgos laborales en el centro de la agenda sindical. Cáncer laboral” en las que se pondrá de manifiesto la necesidad de redoblar esfuerzos en la prevención del cáncer laboral y hacer aflorar la realidad del cáncer laboral que produce una de cada dos muertes en el trabajo, por encima de los accidentes de trabajo y la suma de éstos y los accidentes de tráfico.

      21/10/2025.
      Un momento de la intervención de la secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, en la inauguración de las jornadas sobre cáncer laboral.

      Un momento de la intervención de la secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, en la inauguración de las jornadas sobre cáncer laboral.

      CCOO de Córdoba acoge durante hoy y mañana las Jornadas de CCOO de Andalucía sobre “La salud laboral y la prevención de riesgos laborales en el centro de la agenda sindical. Cáncer laboral”. La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Andalucía, María José López Garrido, y la secretaria General de CCOO en Córdoba, Marina Borrego, han destacado en la inauguración del encuentro la importancia de dar a conocer a los delegados y delegadas de prevención de riesgos laborales la realidad del cáncer laboral.

      María José López Garrido recordó que “nuestra apuesta es cáncer 0 y para lograrlo, es necesario que haya registros de personas expuestas al cáncer en las empresas y de trabajadores y trabajadoras que desarrollan la enfermedad, pero también, una vez que lo tengan, que haya vigilancia post-ocupacional de la salud de esas personas. Es fundamental que se haga un control exhaustivo de la normativa, sobre todo, en aquellas empresas que trabajan y fabrican cancerígenos y, sobre todo, hace falta que el cuadro de enfermedades profesionales se actualice, pero también con una perspectiva de género”.

      El cáncer es la primera causa de muerte en hombres y la segunda en mujeres. Una de cada tres mujeres y uno de cada dos hombres va a padecer algún tipo de cáncer en su vida y aunque el cáncer se conoce, se desconoce la vertiente laboral que tiene su origen en el trabajo y de hecho, una de cada dos muertes que se producen en el trabajo es por cáncer laboral, por encima de los accidentes de trabajo y de la suma de éstos y los accidentes de tráfico.

      La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Andalucía, María José López Garrido, advirtió que, según las estimaciones del sindicato, en España se van a producir 16.000 casos nuevos y 6.000 muertes anuales por cáncer laboral, una cifra que se sitúa incluso por debajo de las del Ministerio de Sanidad, que augura unas 8.600 muertes en hombres y 850 para mujeres por cáncer con causa laboral. En el caso de Andalucía se calculan unos 2.400 casos nuevos al año. “No estamos hablando de tonterías. Estamos hablando de un riesgo importante que se lleva por delante la vida de las personas”, subrayó la responsable sindical que puso el acento en la infradeclaración del cáncer de naturaleza laboral. “Sale camuflado como enfermedad común. En 2024 solo se comunicaron a nivel nacional 106 partes por exposición a agentes cancerígenos, de los cuales, solo 5 fueron en Andalucía. En Córdoba no hay ninguno”, expuso López Garrido.

      La secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, remarcó que “tenemos en la provincia 22 pueblos en los que el radón afecta a las personas trabajadoras y hay que alzar la voz para que se haga una evaluación de cómo les está afectando y para que se tomen las medidas. También tenemos un municipio, como es Montemayor, que con solo 4.000 habitantes, tiene registrados 80 casos de cáncer de pulmón por silicosis. El cáncer nos afecta, morimos de cáncer porque no se están tomando las medidas de prevención necesarias en nuestro puesto de trabajo. No podemos ir a trabajar y que por ello tengamos cáncer”.

      Las campañas de prevención ponen el foco en mejorar los hábitos saludables, pero nunca en que un porcentaje de los cánceres tienen su origen en el trabajo y que por tanto hay que prevenirlo y evitar que las personas enfermen. “Eso conlleva que, como no está el problema, no se destinan recursos a su investigación, y por tanto, la magnitud del problema no aflora, y como no aflora, no se previene, y además es una injusticia para las víctimas, porque no es lo mismo que te reconozcan una enfermedad profesional que una común”, puntualizó López Garrido quien llamó la atención sobre el hecho de que al no declararse como enfermedad profesional, “los gastos los asume el sistema público de salud cuando deben asumirlo las mutuas y las empresas”.

      El cáncer laboral tiene además un sesgo de género y también de clase. “El cáncer se produce más frecuentemente en las ocupaciones menos cualificadas” y “en el caso del género, cánceres como el de ovario y mama, que ya se tienen evidencias científicas de su origen laboral se recogen en el catálogo de enfermedades profesionales”.

      “Hemos firmado la III Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo 2024-2028, que contempla medidas sobre el cáncer laboral y vamos a estar muy vigilantes para que esas medidas realmente se cumplan y podamos avanzar en la prevención del cáncer laboral”, apostilló la responsable de Salud Laboral de CCOO de Andalucía.