Comisiones Obreras de Andalucía | 19 octubre 2025.

  • Sectores

    CCOO sostiene que la pobreza en Cádiz solo se erradicará con empleo digno, vivienda accesible y una verdadera red de protección social

      Con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la secretaria general de CCOO Cádiz, Inmaculada Ortega, denuncia que la pobreza en la provincia no es una estadística, sino una realidad cotidiana que afecta a miles de familias. En algunos barrios gaditanos las condiciones sociales en estas áreas reducen la esperanza de vida hasta en nueve años.

      17/10/2025.
      #AbolirLaPobreza

      #AbolirLaPobreza

      El 17 de octubre se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, y desde CCOO Cádiz han querido aprovechar para llamar la atención sobre las desigualdades estructurales que persisten en la provincia y en el conjunto de Andalucía. La organización sindical recuerda que la pobreza no es un fenómeno aislado, sino “una consecuencia directa de años de precariedad laboral, desigualdad salarial, desprotección social y falta de políticas públicas eficaces”.

      CCOO sostiene que, según el indicador AROPE, el 37,5 % de la población andaluza está en riesgo de pobreza o exclusión social, once puntos por encima de la media estatal. Y que en este contexto, Cádiz se sitúa entre las provincias con mayores tasas de desempleo y menor renta media, lo que agrava las brechas sociales y económicas existentes.

      “En Cádiz, tener trabajo no siempre significa vivir con dignidad. La pobreza se ha hecho estructural porque el empleo precario, los salarios bajos y la falta de vivienda accesible empujan a miles de personas a la exclusión”, ha afirmado Inmaculada Ortega, secretaria general de CCOO Cádiz.

      Desde el sindicato se denuncia que, a pesar del triunfalismo del Gobierno andaluz, diez de los quince barrios más pobres de España están en Andalucía, y muchos de ellos en provincias con un peso industrial y turístico como es el caso de Cádiz.

      “En nuestra provincia, algunos barrios y distritos con mayores niveles de pobreza y exclusión social incluyen: Loreto, Cerro del Moro, La Paz y Guillén Moreno en Cádiz capital; distritos Sur y Oeste en Jerez de la Frontera; El Junquillo y La Atunara en La Línea de la Concepción; y Zona Sur en Algeciras. Estas zonas se caracterizan por altos índices de desempleo, bajos ingresos y escaso acceso a servicios públicos, lo que perpetúa la exclusión social” afirma La dirigente sindical de CCOO. “Las condiciones sociales en estas áreas reducen incluso la esperanza de vida hasta en nueve años” añade Ortega.

      Mientras tanto, ilustra el sindicato, el gasto autonómico en políticas sociales se mantiene a la cola estatal: 3.158 euros por habitante al año, frente a los 4.343 euros del País Vasco, una comunidad que además complementa su Ingreso Mínimo Vital (IMV) con una renta básica propia. “Andalucía necesita una red de protección social real y estable. No se puede seguir recortando donde más falta hace: la pobreza no se combate con discursos, sino con presupuestos y decisiones valientes”, ha subrayado la secretaria general de CCOO Cádiz.

      “La Renta Mínima de Inserción Social de Andalucía (RMISA) es un ejemplo de ese retroceso. Ha pasado de 80.000 solicitudes en 2018 a poco más de 12.000 en 2024, y actualmente solo llega a 4.400 personas beneficiarias, tras sufrir un recorte de 168 millones de euros en seis años”.

      Para CCOO, esta reducción convierte una herramienta fundamental en una prestación residual que deja fuera a la mayoría de quienes más la necesitan.

      La debilidad estructural del mercado laboral gaditano, pese a su leve mejora, supone, a criterio de CCOO un elemento clave que condiciona la pobreza en la provincia. “La leve mejora del empleo no debe ocultar la realidad de fondo: el desempleo sigue siendo el principal motor de la pobreza en Cádiz, y muchas personas trabajadoras siguen atrapadas en la precariedad y los bajos salarios”, ha señalado Ortega.

      El acceso a la vivienda es otro de los grandes factores que alimentan la pobreza en la provincia. Según datos del informe de CCOO sobre vivienda en Andalucía (2025), alquilar una vivienda de 90 m² en Cádiz capital exige destinar alrededor del 60 % del salario medio. El precio del alquiler se ha disparado más del 40 % en cinco años, impulsado por el crecimiento de las viviendas turísticas y la falta de parque público de alquiler. “Tener un trabajo y no poder pagar un techo es una de las formas más crueles de exclusión. La vivienda debe dejar de ser un bien de mercado para convertirse de verdad en un derecho social”, ha insistido la secretaria general de CCOO Cádiz.

      El sindicato critica además que el Gobierno andaluz se niegue a aplicar la Ley Estatal de Vivienda, optando por una norma propia regresiva que refuerza la especulación y limita el control público de los alquileres.

      Desde CCOO Cádiz reclaman un cambio urgente de rumbo en las políticas sociales, laborales y de vivienda. El sindicato exige, entre otras medidas. políticas públicas que promuevan empleo digno y estable, con salarios que mantengan el poder adquisitivo, un Plan de empleo público en servicios esenciales y atención a la dependencia, el refuerzo de la coordinación entre el IMV y la Renta Mínima de Inserción, para garantizar una red de protección eficaz; la regulación del mercado del alquiler, limitando precios y fomentando la vivienda pública; la reversión de los recortes sociales, aumentando el gasto en sanidad, educación y servicios sociales o la implementación de la perspectiva de género real en las políticas de empleo, para combatir la feminización de la pobreza.

      “Desde CCOO Cádiz seguiremos exigiendo políticas reales que garanticen empleo, vivienda y protección social para todas las personas. La pobreza no se combate con palabras, sino con compromiso y acción”, ha concluido Inmaculada Ortega, secretaria general de CCOO de Cádiz.

      Audios asociados

      Inmaculada Ortega CCOO Cádiz