Comisiones Obreras de Andalucía | 16 octubre 2025.

  • Sectores

    Día internacional para la erradicación de la pobreza

    CCOO de Andalucía alerta de la grave situación de riesgo de pobreza y exclusión social que afecta al 37,5% de la población y que llega hasta el 44,4% entre la población infantil

      El sindicato advierte que la pobreza laboral, la situación de emergencia social de la vivienda y la falta de políticas de protección social sitúan a Andalucía en el vagón de cola, con los peores indicadores a nivel nacional. CCOO critica que el Gobierno andaluz “no esté actuando con políticas sociales y de protección reales que ayuden a mejorar la vida de los hogares”, por lo que le ha reclamado que “cumpla todas y cada una de las medidas recogidas en el Pacto Social y Económico para el Impulso de Andalucía dirigidas a proteger a las familias”. Asimismo, el sindicato argumenta que hay márgenes empresariales que permiten incrementar los salarios que garanticen el poder adquisitivo de los hogares ante las situaciones de inflación e insiste en que “la vivienda no puede seguir siendo un motivo de exclusión social”.

      16/10/2025.
      Pobreza Fuente: Freepik

      Pobreza Fuente: Freepik

      Coincidiendo con el Día internacional para la erradicación de la pobreza, CCOO ha llevado a cabo un análisis de la situación en la que se encuentra Andalucía en el que se constata que, a pesar de que la comunidad andaluza se ha visto contagiada por todas las medidas llevadas a cabo por el Gobierno central que han servido para mejorar la calidad del empleo, mejorar los salarios y el poder adquisitivo de las pensiones a través de la Reforma Laboral, de la reforma de pensiones y las sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), y de que ha pasado de tener una tasa de empleo del 42,7% al 48,34% con un descenso de la tasa de paro en más de 10 puntos porcentuales, Andalucía sigue formando el triángulo de la pobreza en España y también en Europa junto a Ceuta y Melilla.

      La secretaria de Políticas Sociales de CCOO de Andalucía ha explicado que “la combinación de altas tasas de desempleo y alta parcialidad de la jornada laboral, que se concentran principalmente en las mujeres, con una brecha de parcialidad de 15 puntos porcentuales y una brecha de paro de más de 4 puntos porcentuales por encima que los hombres, son alguno de los factores que conducen a los altos índices de pobreza en general y laboral en particular, donde ser mujer y tener hijos a cargo condiciona y favorece la situación de riesgo de pobreza y/o exclusión social”.

      La dirigente ha criticado que el Gobierno andaluz “no esté actuando con políticas sociales y de protección reales que ayuden a mejorar la vida de los hogares” y puntualiza al respecto que “ni siquiera ha sido capaz de gestionar a tiempo las ayudas al alquiler para jóvenes que venían del Gobierno central a través de Fondos Europeos”.

      Del mismo modo, Sánchez ha recordado que Andalucía “vive una situación de emergencia social en materia de vivienda donde los jóvenes tienen que destinar casi la mitad de su salario para el alquiler compartido ante la imposibilidad de poder hacerlo en solitario y mucho menos contar con un ahorro mínimo de 40.000 euros para afrontar los gastos para la compra de una vivienda”.

      Una emergencia social a la que, según apunta la sindicalista, “no pone solución la legislación autonómica, donde el reciente decreto-ley 1/2025 de la Junta de Andalucía modifica la clasificación de municipios aumentando los coeficientes aplicados, que tiene como consecuencia el encarecimiento de las viviendas protegidas en diversas localidades andaluzas con un incremento del 26% al coste máximo inicial. Asimismo, en el proyecto de ley de vivienda de Andalucía, la ley no sólo no aporta los mecanismos necesarios para reducir el actual problema de la vivienda en nuestro territorio sino que, en muchos aspectos, tiene un carácter regresivo y concibe la vivienda más como un bien de mercado que como un derecho social que debe ser garantizado por los poderes públicos”.

      En cuanto a la Renta Mínima de Inserción Social, la secretaria de Políticas Sociales de CCOO de Andalucía ha explicado que el Gobierno de Andalucía “ha buscado la vía normativa para dejar esta herramienta de protección fuera del alcance de los hogares y de las familias quedando reducida a una medida residual que solo llega actualmente a 4.432 personas, y cogiendo el testigo de la protección social el Ingreso Mínimo Vital (IMV) puesto en marcha por el Gobierno central en el año 2020 que actualmente tiene 79.408 personas beneficiarias, de las que el 73% son mujeres, cubriendo mayoritariamente hogares con dos adultos y dos menores y donde el 30% de beneficiarios son hogares monomarentales o monoparentales”.

      CCOO ha reclamado al Gobierno andaluz que cumpla todas y cada una de las medidas recogidas en el Pacto Social y Económico para el Impulso de Andalucía dirigidas a proteger a las familias como el Bono Carestía o el Bono Familia, desplegando una verdadera red de protección social que mejore las prestaciones y subsidios existentes.

      Por otro lado, la dirigente ha aseverado que “hay márgenes empresariales que permiten incrementar los salarios que garanticen el poder adquisitivo de los hogares ante las situaciones de inflación”. Asimismo, la vivienda no puede seguir siendo un motivo de exclusión social, “por lo que el Gobierno andaluz tiene el deber de garantizar una vivienda pública asequible donde el gasto no supere el 30% del salario”.

      “Cuestiones claves todas ellas para que Andalucía cumpla con la Agenda 2030, reducir a la mitad la pobreza”, apostilla el sindicato.