Comisiones Obreras de Andalucía | 18 octubre 2025.

  • Sectores

    CCOO Andalucía denuncia que la aprobación del I Plan Integral de Atención Temprana de Andalucía “no sirve para corregir la grave situación que atraviesa”

      CCOO de Andalucía ha señalado que la aprobación del I Plan Integral de Atención Temprana de Andalucía (2025-2029) “pone de manifiesto la falta de interés del Gobierno andaluz por la atención temprana a los y las menores de Andalucía al no abordar actuaciones para la reducción efectiva de las listas de espera y abandona a aquellos que, tras cumplir los 6 años, son dados de alta sin haber superado las circunstancias que los llevaron a requerir Atención Temprana”. El sindicato reclama igualmente aumentar el número de Centros de Atención e Intervención Temprana (CAIT) de gestión directa a través de los Ayuntamientos y garantizar la estabilidad y las condiciones laborales del personal de los CAIT, tanto concertados como de gestión directa.

      16/10/2025.
      Atención temprana

      Atención temprana

      La secretaria de Políticas Sociales de CCOO de Andalucía, Inmaculada Sánchez, ha explicado que el plan aprobado por el Gobierno andaluz para la Atención Temprana en Andalucía cuenta con un presupuesto inicial de 9.845.432,1 euros, “la mayor parte del cual no está destinado a la prestación del servicio o al refuerzo del mismo, sino a la evaluación de la calidad de la atención”. De igual modo, el plan “abandona a los y las menores demandantes de esta Atención Temprana y a las personas profesionales de los Centros de Atención e Intervención Temprana (CAIT), que son quienes van a diseñar y aplicar, junto con las familias, las actividades necesarias para mejorar el desarrollo de los y las menores”.

      El sindicato ha criticado que el documento diagnóstico del Plan se haya hecho, una vez más, al margen del diálogo social y que “aunque reconoce que entre las debilidades del Sistema de Atención Temprana se encuentran las demoras en la misma, la fuga de profesionales a otros servicios o comunidades autónomas, el descontento de profesionales de los CAIT derivado de sus condiciones laborales y la financiación insuficiente de estos centros, no se recoge una sola actuación destinada a aumentar la plantilla en estos servicios, mejorar sus condiciones laborales ni su financiación”.

      De este modo nos encontramos ante un sistema que acumula grandes retrasos, según reconoce el propio diagnóstico: 63 días de media para la valoración, que en provincias como Jaén puede llegar a 133 días, y 139 para comenzar la atención en los CAIT, que en Almería alcanza los 267 días. Además, si bien se ha destinado una partida para reforzar las plantillas de las Unidades de Seguimiento y Neurodesarrollo (USN), CCOO aclara que “no hay una sola medida para reforzar las plantillas de los CAIT ni para mejorar sus condiciones laborales y salariales”.

      Por otra parte, la secretaria de Políticas Sociales ha recordado que “el 89,5% de los CAIT son centros concertados, lo que implica que los contratos de los profesionales de estos centros dependen de la existencia de conciertos, lo que provoca una gran inestabilidad tanto en los contratos como en la atención que presta el centro, y del cumplimiento de los términos que se establezcan en los mismos”.

      En ese sentido, la dirigente se ha referido a 2024, cuando CCOO y la patronal del Sector (APAAT), impugnaron los pliegos de licitación para los CAIT ya que los precios ofertados, los mismos desde 2020, “estaban muy por debajo de los costes reales, lo que repercute en la viabilidad del servicio público que prestan las empresas”. Sin embargo, como reconoce la dirigente, “nada se ha hecho al respecto y mucho menos en este nuevo plan”.

      De hecho, este nuevo plan, “no establece ninguna actuación para atender a los y las menores que son dados de alta de Atención Temprana por cumplir 6 años, por lo que son abandonados a su suerte tan sólo con una copia de su historia, destinados a buscarse la vida acudiendo, si sus recursos se lo permiten, a centros privados para continuar el tratamiento, algo que en CCOO consideramos intolerable, especialmente a los más vulnerables”.

      Entre las exigencias del sindicato al plan recientemente aprobado están incorporar al Catálogo de Servicios Sociales, como prestación garantizada, un servicio de atención a todas las personas menores de edad con algún trastorno del desarrollo que hayan sido dados de alta en el sistema de Atención temprana por haber cumplido los 6 años de edad; aumentar el número de CAIT de gestión directa a través de los Ayuntamientos; cumplir las condiciones establecidas en los convenios colectivos del personal implicado en la Atención Temprana; aumentar la financiación de los CAIT, tanto concertados como de gestión directa; garantizar la estabilidad y las condiciones laborales del personal de los CAIT y aumentar las plantillas de los centros como única vía para garantizar la calidad en el servicio; establecer ratios de personal en los CAIT para cada una de las categorías profesionales o reducir las inaceptables listas de espera.

      De igual modo, el sindicato reclama la “inmediata” constitución del Consejo de Atención Temprana establecido en el Plan Integral de Atención Temprana de Andalucía y en la Ley de Atención Temprana de Andalucía, con la participación de las organizaciones sindicales más representativas, “ignoradas durante el diagnóstico y elaboración del plan, para la realización de su seguimiento y evaluación”.