Comisiones Obreras de Andalucía | 10 octubre 2025.

  • Sectores

    CCOO no firma el Convenio de Comercio de Jaén

      CCOO califica de insuficientes los términos del acuerdo sobre el convenio de Comercio alcanzado por U.G.T. y la patronal del sector.  La patronal no ha aceptado nuestras propuestas sobre incremento salarial acorde con lo firmado en el AENC, que fija una referencia para 2025 del 3% fijo, más 1% adicional en función del incremento del coste de la vida (y en los mismos términos para 2026 y 2027). Desde CC.OO. no aceptamos que en Jaén se incumpla un acuerdo como el AENC, firmado entre patronal y sindicatos a nivel estatal, y menos sin contraprestación alguna; ni siquiera ha aceptado la patronal nuestra propuesta de consolidación de horas firmada en casi todos los convenios provinciales de Andalucía.

      29/09/2025.
      Mikhail Nicou

      Mikhail Nicou

      Las personas representantes de las plantillas elegidas en las candidaturas de CC.OO., en las empresas de Comercio General de Jaén, han manifestado que los términos del Convenio firmado entre la patronal y U.G.T. no son aceptables.

      U.G.T y la Patronal han firmado una subida salarial del 2,8% para 2025, y 2,5% para 2026 y 2027, y una consolidación de horas complementarias en los contratos a tiempo parcial del 50% de las horas trabajadas en la media de tres años.

      Esto último va a implicar que muchas personas trabajadoras del sector no puedan beneficiarse de esa posibilidad, ya que posiblemente saldrán del sector antes de cumplir el trienio.

      El sector de comercio ya es suficientemente duro como para que las plantillas de Jaén tengan que ser aún más precarias y pobres que cualquier otra dependienta, mozo, charcutera, escaparatista del resto de Andalucía

      Desde CCOO tenemos la obligación sindical de ir buscando vías para mejorar la calidad del empleo, sobretodo en un sector en el que el contrato a tiempo parcial, con cada vez menos horas contratadas, se han convertido en seña de identidad de la precariedad del comercio y de las personas trabajadoras, sobre todo mujeres y jóvenes estructuralmente pobres.