Comisiones Obreras de Andalucía | 18 septiembre 2025.

  • Sectores

    CCOO reclama al Gobierno andaluz un plan de choque para bajar el tiempo de espera de atención a la dependencia: “33 personas fallecieron al día en 2024 esperando la prestación”

      En Andalucía no hay posibilidad de pedir una plaza pública en una residencia, salvo que la persona se pague una privada. “Tanto las públicas como las concertadas están colmatadas”. “Faltan 38.000 plazas para cubrir los objetivos marcados por la OMS”. En los Centros de Participación Activa hay muchas plazas de trabajadores y trabajadoras sin cubrir “lo que perjudica a las personas mayores y contribuye muy poco a solucionar el problema de la soledad no deseada”. La pensión media en Andalucía de 1.177 euros, 134 euros menos que la media nacional, mientras que la pensión contributiva media es de 1.364 euros, lo que quiere decir que una persona en Andalucía cobra 141 euros menos que la media española que es de 1.505 euros.

      18/09/2025.

      URL | C�digo para insertar

      Habrá movilizaciones. La situación en la que se encuentran las personas mayores en Andalucía, con pensiones más bajas que la media, esperas de 574 para acceder a la prestación de la dependencia o la imposibilidad de solicitar una plaza en una residencia pública o concertada, han llevado a los sindicatos CCOO y UGT a convocar movilizaciones en todas las provincias andaluzas en el marco del Día del Mayor.

      Igualmente, el secretario general de la federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO de Andalucía, Alfonso Vidán ha reclamado al Gobierno andaluz un plan de choque para bajar el tiempo de espera de atención a la dependencia con una dotación presupuestaria suficiente. “No se trata de soluciones organizativas con simplificaciones que han demostrado ser un fracaso, lo que hay que poner sobre la mesa es una dotación presupuestaria suficiente y marcarse como objetivo ir reduciendo progresivamente las listas de espera”. “Reclamamos que los partidos políticos hagan suya estas reivindicaciones de las personas mayores y al Gobierno andaluz que ejerza la responsabilidad que tiene como gobierno de todos los andaluces y andaluzas”.

      En cuanto a los datos, Vidán ha explicado que “los 574 días de espera para recibir la atención a la dependencia a la que tienen derecho es un auténtico escándalo”. Según ha señalado el dirigente, en junio de 2025 había 4.327 solicitudes y hubo 3.567 bajas por fallecimiento, lo que supone que en 2024 33 personas fallecieron al día en Andalucía esperando una prestación a la que tienen derecho”.

      Otra de las cuestiones que preocupa a CCOO es el de las pensiones, ya que la pensión media en Andalucía es de 1.177 euros, 134 euros menos que la media nacional. En cuanto a la contributiva, la media en Andalucía es de 1.364 euros, esto quiere decir que una persona en la comunidad andaluza cobra 141 euros menos que la pensión contributiva media española que es de 1.505 euros.

      En cuanto a las residencias de mayores, Vidán ha calificado de “escandaloso” el déficit existente. “En Andalucía no hay posibilidad de pedir una plaza pública en una residencia, salvo que la persona se pague una privada”. Ahora mismo hay 43.644 plazas, de las que el 22% corresponden a residencias públicas y el 78% a las privadas. De igual modo, de los 652 centros que hay en Andalucía, el 25% son públicos y el 75% privados, lo que evidencia un claro proceso de privatización de este servicio. “La OMS dice que tiene que haber un número de plazas residenciales equivalente al 5% de la población, de manera que si en Andalucía hay 1.600.000 personas mayores de 65 años harían falta 78.000 plazas residenciales. Como en estos momentos hay poco más de 43.000, faltan 38.000 para cubrir los objetivos marcados por la Organización Mundial de la Salud”.

      En cuanto a los Centros de Participación Activa, el secretario general de la federación de Pensionistas ha explicado que hay muchas plazas de trabajadores y trabajadoras sin cubrir “lo que perjudica a las personas mayores y contribuye muy poco a solucionar el problema de la soledad no deseada”.

      Andalucía es la comunidad autónoma con menor esperanza de vida, 79,9 años los hombres y 85 las mujeres, solo superado por Ceuta y Melilla después de los 65 años La medida de España está en 84 años.