Comisiones Obreras de Andalucía | 15 septiembre 2025.

  • Sectores

    SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD 2025

    CCOO reclama al Gobierno andaluz mayor compromiso con la movilidad sostenible: “En 2024 más de 10.600 personas sufrieron accidentes en los desplazamientos a sus centros de trabajo”

      El secretario de Desarrollo Territorial y Medio Ambiente de CCOO de Andalucía, Sergio Santos, pide al Gobierno andaluz que ponga en marcha políticas para mejorar la red de transporte, y facilitar el acceso a esa red a las personas que viven más alejadas de los centros urbanos o de sus centros de trabajo para minimizar los riesgos de meterse en carretera todos los días. 2024 se ha cerrado con más de 15.000 accidentes laborales de tráfico y de ellos más de 10.600 han sido en in itinere.

      15/09/2025.
      Cartel con motivo de la Semana Europea de la Movilidad 2025

      Cartel con motivo de la Semana Europea de la Movilidad 2025

      Bajo el lema “Movilidad para todas y todos”, y en el marco de la Semana Europea de la Movilidad, CCOO de Andalucía ha elaborado un informe en el que se recoge que 10.600 accidentes laborales de tráfico de los más de 15.000 que se produjeron en 2024, fueron en desplazamientos de las personas trabajadoras a sus centros de trabajo.

      Sin duda, esta cifra constata, como ha señalado el secretario de Desarrollo Territorial y Medio Ambiente de CCOO de Andalucía, Sergio Santos, “la necesidad de poner mecanismos que vayan a mejorar y paliar esas dificultades que los trabajadores y trabajadoras tienen para desplazarse hasta su centro de trabajo”.

      En ese sentido, Santos ha reclamado al Gobierno andaluz la puesta en marcha de políticas que mejoren la red de transporte, faciliten el acceso a esa red, y desarrolle planes territoriales que faciliten que las personas que viven más alejadas de los centros urbanos o de su centro de trabajo puedan acceder con mayor facilidad a un transporte público que garantice o minimice el riesgo de tener que meterse en una carretera todos los días para poder desarrollar su trabajo.

      “Desde CCOO de Andalucía vamos a seguir reclamando el Gobierno andaluz la mejora de estos servicios públicos esenciales, así como la mejora de las políticas de empleo, que fijan la población a sus territorios y mejoras en general de una red de transportes que llevan anticuada muchos años y dificulta la movilidad de las personas”.

      En cuanto al empresariado, el dirigente le ha exigido que negocien planes de movilidad y los desarrollen en sus empresas. “La movilidad es un derecho de todas y de todos y desde CCOO vamos a seguir trabajando para que desplazarse hasta los centros de trabajo no suponga un riesgo diario”, ha argumentado Santos.

      El sindicato demanda que, desde el diálogo y el acuerdo con los Agentes sociales y económicos, se pongan en marcha Planes de desarrollo territorial que luchen contra la despoblación de la zonas rurales, así como mejoras en la red de los transportes públicos, con tarifas asequibles y coordinados con las necesidades laborales de las personas trabajadoras.

      Para CCOO de Andalucía la Ley de Movilidad Sostenible, que actualmente se encuentra en vías de negociación, representa una oportunidad clara para abordar de manera directa la movilidad laboral, obligando a elaborar planes de movilidad segura, accesible y sostenible en las empresas y las administraciones públicas.

      En este sentido el sindicato muestra gran preocupación ya que los accidentes de tráfico son una de las principales causas de los accidentes laborales, en concreto de los in itinere. En el año 2024 un total de 15.190 accidentes laborales fueron accidentes de tráfico, siendo 10.650 de ellos in itinere, esto supone un incremento respecto a 2023 de 134 accidentes y de 190 respectivamente. Además, 37 de estos accidentes laborales de tráfico fueron mortales, aumentando también respecto a 2023.

      Para CCOO de Andalucía, “la movilidad es un servicio público y en ningún caso debe ser tratado como un negocio, siendo un derecho de todas las personas y no apenas un privilegio” siendo cada vez más necesario poner a las personas en el centro de las políticas.