Comisiones Obreras de Andalucía | 12 septiembre 2025.

  • Sectores

    CCOO Huelva alerta del repunte de la siniestralidad laboral mortal en la provincia durante el primer semestre de 2025

      CCOO Huelva alerta del repunte de la siniestralidad laboral mortal en la provincia durante el primer semestre de 2025, con un 133,33% más que el año anterior. Y se sitúa como la primera provincia andaluza en accidentes laborales mortales en mujeres.

      11/09/2025.
      CCOO Huelva alerta del repunte de la siniestralidad laboral mortal en la provincia durante el primer semestre de 2025.

      CCOO Huelva alerta del repunte de la siniestralidad laboral mortal en la provincia durante el primer semestre de 2025.

      CCOO Huelva ha presentado hoy su informe sobre siniestralidad laboral en la provincia correspondiente al primer semestre de 2025, a partir de los datos publicados por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía.

      En este periodo se han registrado 3.671 accidentes laborales con baja, lo que supone un descenso del 3,14% respecto al mismo semestre de 2024 (3.790 accidentes). Una media de 20,39 accidentes laborales diarios en la provincia.

      Aunque en términos generales la siniestralidad se ha reducido levemente, preocupa especialmente el repunte de los accidentes laborales mortales durante la jornada laboral, que pasan de 3 en 2024 a 7 en el mismo periodo de 2025, lo que supone un incremento del 133,33%.

      María Rosario Díaz, responsable de Salud Laboral de CCOO Huelva, señala que “de las 6 mujeres fallecidas en Andalucía, dos eran de Huelva. Este dato convierte a Huelva en la provincia andaluza con mayor mortalidad laboral femenina en lo que va de año”. En este sentido, Huelva es la tercera provincia andaluza donde más crecen los accidentes mortales, por detrás de Sevilla y Córdoba.“¿Qué está fallando?” pregunta la sindicalista.

      El informe revela, además, una tendencia desigual según el sexo de la persona trabajadora, mientras que en los hombres desciende el porcentaje de accidentes laborales, en las mujeres va en aumento, lo cual merece un amplio debate al respecto, sobre la posible causa de una mayor precariedad laboral y la doble presencia en el caso de las mujeres.

      Hombres: 2.292 accidentes, con un descenso del 6,67% respecto a 2024.Mujeres: 1.379 accidentes, 45 más que el año anterior, lo que supone un aumento del 3,26%. In itinere, 254 casos frente a los 210 en hombres.

      Por actividad económica, vemos como en sector de los Servicios se sigue dando el mayor número de accidentesy el que concentra más accidentes graves, siendo el sector de la Industria el que más mortales. Y es en la construcción, donde más aumenta el porcentaje de accidentes totales.

      Agricultura: 1.221 accidentes (−4,98%), con 2 víctimas mortales (un hombre y una mujer).Industria: 370 accidentes (+1,64%), con un repunte significativo de los accidentes in itinere (+25%) y 3 mortalesConstrucción: 434 accidentes (+4,10%), con un fallecido y 7 accidentes graves.Servicios: 1.646 accidentes (−5,07%), el sector con mayor número total de siniestros y el que concentra más accidentes graves (16) y 1 mortal.

      Frente a ello, CCOO exige que “no podemos aceptar estas cifras como si no pasara nada y todo fuera normal. Detrás de cada número hay una persona, un hombre o una mujer, una familia, unos hijos, una vida”.

      “Estamos hartos de escuchar en los foros que la Prevención es tarea de todos, pero los datos cantan por sí mismos” añade la responsable.

      Desde el sindicato, perciben que, para las empresas, los delegados y delegadas de prevención suponen una amenaza y en muchos casos, se les acosa laboralmente, simplemente por reclamar medidas de prevención para sus compañeros y compañeras. Eso sin hablar de las evaluaciones de riesgos de los puestos de trabajo tanto físicos como psicosociales, la mayoría obsoletas o inexistentes.

      Asimismo, Díaz expone que “tenemos que acudir continuamente a la Inspección de trabajo con denuncias ante la falta de información y el ninguneo al que se somete a los Comités de seguridad y salud o delegados de PRL. Mientras la Administración parece mirar hacia otro lado”.

      Desde Comisiones Obreras reclamamos que se tome en serio de una vez por todas, la Prevención de Riesgos Laborales. Que no se quede en meras campañas sin destinar después los recursos necesarios en la vigilancia que debería de haber por parte de la Administración para el cumplimiento de la Ley.

      Hay que invertir en Cultura Preventiva de forma continuada en el tiempo implicando a toda la sociedad.

      Audios asociados

      Valoración de María Rosario Díaz, responsable de salud laboral de CCOO Huelva