Comisiones Obreras de Andalucía | 7 septiembre 2025.

  • Sectores

    CCOO critica que el Hospital Reina Sofía inicie el Plan de Movilidad tarde y con errores

    • El Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba afirma que el Diagnóstico de Movilidad se inicia ignorando a sus profesionales y representantes sindicales y obvia la realidad de todos sus centros.

    04/09/2025.
    El cambio unilateral de paradas en el Hospital Reina Sofía está provocando no pocas quejas pot parte de profesionales y personas usuarias.

    El cambio unilateral de paradas en el Hospital Reina Sofía está provocando no pocas quejas pot parte de profesionales y personas usuarias.

    El Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba ha reaccionado al reciente inicio del diagnóstico para el Plan de Movilidad Sostenible (PMS) del Hospital Universitario Reina Sofía (HURS) con una mezcla de cautela y profunda preocupación. El sindicato critica que este proceso no solo llega con un retraso considerable, sino que ha comenzado de forma errónea, ignorando la experiencia de los y las profesionales, a sus representantes sindicales y la voz de la comunidad hospitalaria, y olvidando la visión integral de todos los centros adscritos al HURS.

    El secretario General del Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba, José Damas, recuerda que por el complejo Reina Sofía pasan una media de unas 16.000 personas a diario y alrededor de 3,5 millones al año, por lo que “el hospital es el mayor  epicentro de actividad diaria en Córdoba en cuanto a movimiento de personas que utilizan el transporte público, vehículo particular o acceden a pie o en bicicleta”.

    Sin embargo, el centro hospitalario sigue enfrentándose a una movilidad caótica debido a la excesiva dependencia del vehículo privado, lo que se traduce en atascos incesantes, alta contaminación y aparcamientos desbordados.

    Por ello, CCOO entiende que el PMS "es un paso que llega años tarde, y lo que es más preocupante, se ha iniciado con el pie cambiado. Hemos visto cómo en materia de transporte público se han tomado decisiones sin tener en cuenta la opinión de tanto de las personas que trabajan en el hospital como de las personas usuarias, como la supresión de paradas cruciales en las inmediaciones del hospital general y el materno-infantil”, señala Damas. 

    Esa es la razón por la que CCOO inició una recogida de firmas masiva para demostrar la flagrante falta de consenso y participación a la hora de tomar decisiones por parte del HURS. “No se puede diseñar un plan de movilidad eficaz dando la espalda a los y las profesionales y personas usuarias, y mucho menos, si no se contempla la realidad de todos los centros que conforman el complejo hospitalario", remarca el responsable sindical quien insiste en que “estas acciones, lejos de solucionar el problema, lo agravan, afectando directamente al personal, pacientes y visitantes”.

    Por su parte, la responsable de Salud Laboral  del mencionado Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba, Ana Acaiña, incide en que “un informe elaborado por CCOO, que ha servido de base para las constantes demandas sindicales, revela un panorama con deficiencias ya conocidas y agravadas por una gestión parcial de la movilidad del complejo”. Así, la movilidad peatonal es un tránsito olvidado y peligroso, con aceras estrechas, discontinuas y sin sombra en muchas zonas, para lo que CCOO propone ensancharlas, mejorar la iluminación y crear zonas de descanso sombreadas y con fuentes. Además, la ausencia de carriles seguros y la dramática escasez de aparcamientos seguros y con capacidad suficiente para bicicletas y patinetes, sumada a la probada inseguridad, con robos y hurtos continuos, desincentiva su uso y por ello el sindicato exige la instalación urgente de aparcamientos cubiertos, vigilados y con capacidad adecuada, junto con servicios como duchas y taquillas.

    Acaiña enfatiza la especial preocupación por el transporte en fines de semana y festivos, cuando las frecuencias se reducen drásticamente, haciendo que desplazarse a los distintos centros del complejo sea una odisea, y aún peor hacia el Hospital Los Morales, con líneas ya de por sí deficientes. CCOO exige restablecer y mejorar las paradas esenciales eliminadas, garantizar una mejora sustancial de las frecuencias en fines de semana y festivos, y una conexión eficiente con todos los centros del HURS (Provincial, Materno-Infantil, General, Transfusiones, Castilla del Pino, Palma del Río y Perpetuo Socorro), con especial atención a Los Morales.

    La responsable de Salud Laboral concluye que el vehículo privado continúa siendo el medio de transporte más utilizado debido a la falta de alternativas eficientes y sigue provocando colapso y falta de soluciones sostenibles, con aparcamientos insuficientes y sin sombra. La situación es crítica en centros como Los Morales, donde los aparcamientos están llenos de baches al no haberse realizado jamás ninguna actuación, sin adaptación a ningún tipo de aparcamiento sostenible o no, a pesar de su ubicación en un entorno de sierra natural. CCOO propone regular el aparcamiento con prioridad para el vehículo compartido y eléctrico, crear puntos de carga y, de manera crucial, diseñar e implementar aparcamientos sostenibles con protección solar efectiva y actuar de inmediato en los aparcamientos de Los Morales para dignificarlos y adaptarlos. El sindicato reitera la necesidad de una Mesa de Movilidad en el HURS con participación real de representantes de las plantillas y administraciones, cuya ausencia ha propiciado estas malas decisiones.

    Por último, Damas hace un llamamiento a la responsabilidad y remarca que "este diagnóstico es una oportunidad, pero no se puede desaprovechar iniciando con errores graves y sin una visión global de todos los centros. El HURS debe escuchar a los profesionales y rectificar. Es imperativo que, junto al Consorcio de Transporte, el Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía, lidere un cambio real y basado en el consenso. Es el momento de actuar con determinación, transparencia y los recursos necesarios para implementar un plan que CCOO lleva años exigiendo, y no con medidas unilaterales que solo perjudican a la comunidad hospitalaria y a la ciudadanía en su conjunto".