Comisiones Obreras de Andalucía | 7 septiembre 2025.

  • Sectores

    CCOO valora el ligero descenso del paro en Almería en agosto, a contracorriente del dato nacional, pero alerta de la crisis en el manipulado y exige un giro a la calidad del empleo

      El mes de agosto cierra en Almería con un leve descenso del desempleo, registrando 43.537 personas paradas, 66 menos que en julio (-0,15%), un dato que contrasta frontalmente con la subida generalizada en Andalucía (+0,30%) y en el conjunto del Estado (+0,91%). Desde CCOO Almería se analiza esta cifra con extrema cautela, ya que, si bien rompe con la tendencia negativa habitual del mes de agosto, esconde un mercado laboral marcado por la precariedad y serios síntomas de ralentización en sectores estratégicos como el manipulado

      03/09/2025.
      Imagen de un invernadero

      Imagen de un invernadero

      CCOO Almería ha valorado los datos de paro del mes de agosto en que se revela una realidad dual en el mercado laboral almeriense. Por un lado, el desempleo desciende en la agricultura, con 140 personas paradas menos (-3,17%), y en el colectivo de personas sin empleo anterior, que baja en 159 (-3,09%). Sin embargo, el sindicato pone el foco en la cara opuesta de la moneda: el incremento del paro en sectores clave como los servicios, que suma 147 desempleados más (+0,52%), y la industria, con un aumento de 62 personas (+3,69%). A estos datos se suma el sector de la construcción, que también registra un repunte de 24 parados más (+0,61%).

      Desde CCOO se advierte con especial preocupación que el deterioro en los sectores industrial y de servicios no responde únicamente al fin de la campaña turística estival, sino que es el primer síntoma de una notable bajada en la carga de trabajo del manipulado hortofrutícola. Este sector, un pilar fundamental que da empleo a miles de personas en la provincia —en su mayoría mujeres—, está experimentando una ralentización que genera una enorme incertidumbre. Esta menor actividad en los almacenes se traduce directamente en que miles de trabajadores y trabajadoras fijos-discontinuos ven peligrar su próximo llamamiento o se enfrentan a campañas más cortas e inestables, mientras que el personal eventual ve cómo sus contratos no se renuevan. Para el sindicato, esta situación es una señal de alerta que evidencia, una vez más, la extrema vulnerabilidad de la economía provincial y la precariedad que sufren sus trabajadoras.

      Tradicionalmente, agosto es un mes de destrucción de empleo en Almería; sin ir más lejos, en agosto de 2022 el paro aumentó, y aunque en 2023 y 2024 hubo leves descensos, estos se produjeron en un contexto de mayor volatilidad. La leve caída de este año, en un mes donde a nivel nacional el paro ha subido en 21.905 personas, indica una cierta resiliencia, pero no debe llevar a la autocomplacencia. La realidad estructural, denuncia CCOO, sigue siendo preocupante, especialmente para las mujeres. Las cifras revelan una brecha de género insostenible: 25.611 mujeres se encuentran en paro, frente a 17.926 hombres, lo que demuestra que son ellas quienes sufren con mayor crudeza la precariedad y la falta de oportunidades.

      En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, el mes de agosto cierra con 316.321 personas cotizantes en Almería, lo que supone un descenso mensual de 3.517 (-1,10%). Pese a esta bajada coyuntural, propia del fin del verano, CCOO Almería quiere poner en valor la fortaleza de la cifra en su perspectiva anual y de largo plazo. En comparación con agosto de 2024, hay 5.798 afiliados más, consolidando una tendencia de crecimiento sostenido durante el último lustro. Este fortalecimiento de la base de cotizantes es un efecto directo de la reforma laboral, ya que prácticamente se ha duplicado desde su implantación. Este cambio reduce la rotación y mejora la continuidad del empleo en una provincia con fuerte estacionalidad.

      Por todo ello, CCOO Almería exige a las administraciones y a la patronal un compromiso firme para transformar el modelo productivo. Es imprescindible consolidar los avances de la reforma laboral y seguir apostando por la contratación estable. Para el sindicato, el camino hacia el pleno empleo real y de calidad pasa ineludiblemente por la implementación de la jornada laboral de 37,5 horas semanales en aquellos convenios que aún no la contemplan, una medida que, sin reducción salarial, permitiría una mejor redistribución del trabajo y favorecería la conciliación. Asimismo, es crucial una nueva y decidida subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para dignificar las condiciones de vida de miles de trabajadores y trabajadoras en la provincia e impulsar el consumo interno. Desde la organización sindical se advierte que no se puede construir un futuro próspero para Almería sobre la base de la precariedad y los bajos salarios.