Comisiones Obreras de Andalucía | 3 septiembre 2025.

  • Sectores

    CCOO Huelva valora positivamente los datos de desempleo en la provincia en agosto

      CCOO Huelva valora de forma positiva los datos de desempleo del mes de agosto en la provincia, con un descenso de 250 personas paradas y una reducción interanual de más de 3.000, situando la cifra total en torno a 30.000 desempleados. El sindicato destaca el impacto de la reforma laboral, el incremento del SMI y las mejoras en convenios colectivos como factores clave en esta evolución.

      02/09/2025.
      CCOO Huelva valora positivamente los datos de desempleo en la provincia en agosto.

      CCOO Huelva valora positivamente los datos de desempleo en la provincia en agosto.

      Comisiones Obreras de Huelva realiza una valoración positiva de los datos de desempleo publicados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal correspondientes al mes de agosto. El paro en la provincia se ha reducido en unas 250 personas respecto al mes anterior, manteniendo niveles similares a los registrados el año pasado.

      En términos interanuales, más de 3.000 personas han encontrado empleo en Huelva en el último año, situando la cifra total de personas desempleadas en torno a 30.000.

      La secretaria general de CCOO Huelva, Julia Perea, ha subrayado que esta evolución positiva está directamente relacionada con la reforma laboral, la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y las mejoras en convenios colectivos. “Cuando la clase trabajadora aumenta su poder adquisitivo, aumenta también su capacidad de consumo, lo que activa la economía y genera empleo”, ha señalado.

      En este sentido, CCOO insiste en la necesidad de seguir incrementando el SMI hasta los 1.200 euros, tal y como establece la Carta Social Europea, y reclama a los empresarios y empresarias onubenses que trasladen los beneficios empresariales a la negociación colectiva para mejorar los salarios.

      Contratación: estabilidad, pero también fraude

      Los datos de contratación reflejan una tendencia estable: entre el 40 y 45% de los contratos son indefinidos, gracias en gran medida a la reforma laboral y al impulso de la figura del fijo-discontinuo. Sin embargo, alrededor del 55% de la contratación sigue siendo temporal, una parte significativa de ella de carácter fraudulento, especialmente en los sectores agrícola y de servicios, donde debería prevalecer el contrato fijo-discontinuo.

      Brecha de género en el desempleo

      Según Perea, “las mujeres no solo lo tenemos más difícil a la hora de acceder a puestos de trabajo, sobre todo a puestos de trabajo que tengan mejores retribuciones, mejores condiciones salariales y laborales”. Asimismo, la secretaria puntualiza que “esa brecha de género se traslada a la situación de desempleo, soportando nosotras mucha mayor tasa de personas desempleadas. Y eso ocurre porque el mercado laboral sigue estando segregado y es discriminatorio”.

      Para revertir esta situación, el sindicato considera imprescindible la implicación de todas las administraciones, el desarrollo de políticas activas de empleo y planes de choque dirigidos especialmente a mujeres y jóvenes, los colectivos más castigados por el desempleo.

      Juventud y precariedad

      Los jóvenes onubenses siguen afrontando serias dificultades para acceder al mercado laboral, y cuando lo hacen es en condiciones precarias: peores salarios, más inestabilidad y mayores obstáculos para desarrollar un proyecto de vida, agravado por el alto precio de la vivienda.

      Jornada laboral y futuro del empleo

      Finalmente, CCOO insiste en la necesidad de avanzar en la reducción de la jornada laboral como medida clave para seguir generando empleo de calidad y mejorar la vida de las personas trabajadoras, al igual que lo fueron en su momento la reforma laboral y la subida del SMI.

      Audios asociados

      Valoración de Julia Perea, secretaria general de CCOO Huelva, sobre los datos del desempleo del mes de agosto.