Comisiones Obreras de Andalucía | 20 octubre 2025.

  • Sectores

    CCOO denuncia que el paro repite su castigo estructural y agrava la brecha de género

    • La secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, afirma que la subida del paro en agosto era algo esperado porque “los ciclos se repiten una y otra vez”.

    02/09/2025.
    El paro femenino está relacionado con las cargas familiares y de cuidados.

    El paro femenino está relacionado con las cargas familiares y de cuidados.

    La secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, ha afirmado hoy, tras conocer los datos del paro correspondientes al mes de agosto, que registran una subida del desempleo en 529 personas en la provincia, que “se trata de un comportamiento esperado, porque agosto se repite como un mal mes para el empleo en Córdoba. Lo hemos dicho muchas veces: nuestra economía sigue ciclos que se repiten una y otra vez, y quizá las altas temperaturas, que afectan a la actividad turística, explican en parte el descenso de contrataciones”.

    En total, la provincia cuenta con 52.426 personas desempleadas, de las cuales 34.393 (el 66%) pertenecen al sector servicios, que ha sumado 387 desempleadas y desempleados más respecto a julio. “La realidad es que este patrón no solo se repite en agosto, sino que lo vemos a lo largo de todo el año. Nos encontramos atrapados en un ciclo que refleja la falta de diversificación y de industrialización en Córdoba”, ha advertido la responsable sindical.

    En este sentido, Acaiña ha querido poner el foco en la situación de las mujeres. “Si hablamos de cómo agosto castiga al empleo, tenemos que hablar también de cómo Córdoba castiga a las mujeres trabajadoras. El paro femenino sigue creciendo año tras año, sin que nadie ponga remedio”. Los datos lo reflejan de manera clara: en 2021 las mujeres representaban el 59,12% del total de personas desempleadas; en 2022, el 59,78%; en 2023 alcanzaron el 61,14%; en 2024, el 62,02%; y en este año 2025 se sitúan ya en un 62,57%.

    “Estamos hablando de una tendencia muy preocupante. Lejos de corregirse, la brecha laboral se agrava. Ni la estacionalidad, fruto de la falta de industrialización que siempre se promete y nunca llega, ni la desigualdad laboral de género pueden seguir considerándose problemas inevitables. Son problemas estructurales que requieren medidas urgentes y valientes”, ha insistido Acaiña.

    En este sentido, la secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba insiste en que “no es aceptable que, año tras año, se repitan los mismos datos sin que se implementen políticas de choque capaces de transformar la situación. Las mujeres cordobesas soportan la parte más dura de este desempleo enquistado, y la falta de acción política y empresarial convierte esta desigualdad en un problema de justicia social que no puede seguir ignorándose”.