Comisiones Obreras de Andalucía | 26 agosto 2025.

  • Sectores

    ¿Por qué llaman absentismo al ejercicio de derechos laborales?

      El empresariado andaluz se refiere a esas ausencias del trabajo, que afectan al 6,7% de las horas pactadas, como absentismo laboral, cuando la realidad demuestra que más de un 75% de ellas corresponden a horas atribuidas a vacaciones, enfermedad, accidente o incapacidad temporal.

      25/08/2025.
      Artículo de Opinión María José López Garrido: ¿Por qué llaman absentismo al ejercicio de derechos laborales?

      Artículo de Opinión María José López Garrido: ¿Por qué llaman absentismo al ejercicio de derechos laborales?

      Últimamente estamos viendo cómo se “cuela” en medios de comunicación y en redes sociales el mensaje de que hay un incremento exponencial del absentismo laboral en España y en Andalucía y de que cada vez son menos las horas pactadas en convenio que se trabajan. Sin embargo, basta ahondar un poco en el mensaje y en las cifras para darse cuenta de que estamos ante “datos manipulados”.

      En Andalucía tenemos más de 100 millones de horas de trabajo pactadas al año en el conjunto de los sectores y se trabajan más de 87 millones. El empresariado andaluz se refiere a esas ausencias del trabajo, que afectan al 6,7% de las horas pactadas, como absentismo laboral, cuando la realidad demuestra que más de un 75% de ellas corresponden a horas atribuidas a vacaciones, enfermedad, accidente o incapacidad temporal, permisos por matrimonio o pareja de hecho, fallecimiento, traslado de domicilio, permiso por exámenes prenatales o formación, entre otras. En consecuencia, podemos afirmar que el empresariado busca ofrecer intencionadamente un relato distópico del absentismo cuando en realidad son derechos reconocidos en la Ley General de la Seguridad Social, en el Estatuto de los Trabajadores, en los convenios colectivos o en otras normas legales, fruto de la lucha sindical.

      Pero es que además en Andalucía se trabajan muchas más horas de las pactadas. Así lo recoge la Encuesta de Población Activa, que indica que se trabajan 777.460 horas extras a la semana, de las que el 35% no son pagadas. De igual modo, nuestra comunidad es donde menor diferencia de horas existe entre las horas pactadas y las horas efectivas.

      Así que la realidad demuestra que no estamos ante un problema de horas trabajadas ni de absentismo, sino ante la intención clara del empresariado de apropiarse de este concepto entendido como toda “ausencia del trabajo”, independientemente de que la persona trabajadora se haya ausentado de manera voluntaria e injustificada o de que lo haya hecho acogiéndose a un derecho reconocido. El fin, presionar al trabajador o trabajadora por las ausencias al trabajo a las que tiene derecho.

      Del mismo modo, disfrazar los datos estadísticos conlleva directamente a cuestionar y vulnerar los derechos, tanto en enfermedades comunes, como en los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, al objeto de fiscalizar los procesos de recuperación.

      Para CCOO de Andalucía, tras este discurso hay un intento claro de trasladarle a la sociedad la idea de que se están perdiendo millones de horas productivas y de que, ante esa situación, hacen falta nuevas medidas de control sobre las bajas a cargo de medios afines a las empresas; esto es, las mutuas. Eso sí, quieren que las mutuas tengan el control sobre las bajas y altas, incluidas las de contigencia común, actualmente en manos del servicio publico de salud, -que es donde deben estar y queremos que sigan-, en lo que se refiere a la parte asistencial, pero no en la económica.

      Además, si tanto le preocupan las bajas al empresariado andaluz debería poner el foco en analizar las condiciones laborales de los trabajadores y las trabajadoras en las empresas, ya que la mayoría de las bajas por incapacidad temporal de origen común se dan por lesiones musculoesqueléticas y de salud mental con un origen claramente laboral.

      La solución a la situación existente no es por tanto externalizar los servicios públicos de salud y dar más control a las mutuas en las contingencias comunes, sino fortalecer la sanidad pública y mejorar las condiciones en las que trabajan las personas.

      Además, es importante recordar que hace más de un año se firmó un acuerdo para que las comunidades autónomas hicieran convenios de colaboración de las mutuas con la Seguridad Social para la agilización de determinadas pruebas médicas de diagnóstico por problemas musculoesqueléticos, bajo el control del servicio público de salud y siempre voluntarias para la persona trabajadora, pero a fecha de hoy nada se sabe de ello; probablemente porque las mutuas no están demasiado interesadas en esta colaboración a coste cero y la patronal tampoco lo considera atractivo al seguir el control de las pruebas y, sobre todo de bajas y altas, en manos de quien debe tenerlo, el servicio público de salud.

      En cualquier caso, desde CCOO de Andalucía tenemos claro que hay que hacerle frente a ese dicurso intencionado y tendencioso sobre el absentismo laboral al que estamos asistiendo y para ello hemos propuesto, entre otras medidas, la creación de un observatorio que permita abordar temas concretos a partir de la recopilación y el análisis de datos detallados y segmentados, como las horas extras, el uso de las incapacidades temporales, las vacaciones y las situaciones de maternidad, entre otros aspectos relevantes. Observatorio que se plantea como una herramienta estratégica que proporcione información precisa y actualizada, facilitando así la toma de decisiones y la implementación de medidas más adecuadas.

      De igual modo, la puesta en marcha de un sistema de registro horario real y eficaz que garantice que las empresas lleven un control riguroso de la jornada laboral, -que seguimos demandando que se reduzca a las 37,5 horas-, y de las horas extras que se realizan, permitiría conocer con mayor exactitud la realidad detrás de los datos manejados por las empresas y organizaciones para evitar mensajes que distorsionan la realidad con el fin de debilitar derechos conquistados.

      María José López Garrido.

      Secretaria de Salud Laboral de CCOO de Andalucía