Comisiones Obreras de Andalucía | 13 agosto 2025.

  • Sectores

    CCOO avisa de que emanciparse es un sueño inalcanzable para las personas jóvenes de Sevilla

      Los sevillanos y sevillanas de entre 18 y 25 años tienen que destinar el 91,5% de su salario al alquiler de un piso de 60 metros cuadrados en la provincia, o más del 100% si la vivienda se sitúa en la capital hispalense, provocando que la tasa de emancipación baje en casi 10 puntos en la última década. El responsable de Juventud de CCOO de Sevilla, Emilio López, señala que “la precariedad es lo que define la vida de los y las jóvenes de clase trabajadora en Sevilla, porque aunque el paro juvenil desciende, lo hace a través de empleo precario y con una tasa de temporalidad que no permite tener estabilidad. Desde CCOO reclamamos políticas públicas de empleo y vivienda que nos permitan vivir una vida digna y llamamos a la organización de los y las jóvenes frente a quienes hacen negocio con nuestro futuro”.

      12/08/2025.
      Emilio López, responsable de Juventud de CCOO de Sevilla.

      Emilio López, responsable de Juventud de CCOO de Sevilla.

      CCOO avisa de que emanciparse es un sueño inalcanzable para las personas jóvenes de Sevilla.

      En concreto, los sevillanos y sevillanas de entre 18 y 25 años tienen que destinar el 91,5% de su salario al alquiler de un piso de 60,5 metros cuadrados en la provincia, o más del 100% si la vivienda de sitúa en la capital hispalense. Son datos del último informe de Juventud elaborado por CCOO de Andalucía con motivo del Día de la Juventud, que se conmemora este 12 de agosto, del que se desprende que la tasa de emancipación ha descendido en casi cuatro puntos en la última década.

      Y es que el salario medio de una persona de entre 18 a 25 años que resida en la provincia sevillana es de 8.786[1] euros brutos anuales, una cifra que baja hasta los 6.497[2] euros en el caso de las mujeres y que sitúa la brecha de género en el 35,2%[3].

      Según el responsable de Juventud de CCOO de Sevilla, Emilio López, “la precariedad es lo que define la vida de los y las jóvenes de clase trabajadora en nuestra provincia, porque aunque el paro juvenil desciende, lo hace a través de empleo precario y con una tasa de temporalidad que no permite tener estabilidad”.

      En este sentido, López ha puesto el foco en que “las personas jóvenes somos las que más estamos padeciendo el incremento del precio de la vivienda, condenándonos a retrasar sine die la puesta en marcha de un proyecto de vida”.

      Para el responsable de Juventud de CCOO de Sevilla, otra de las repercusiones más graves de la precarización de la gente joven es el elevado índice de siniestralidad laboral registrado en el tramo de entre 16 y 34 años, en el que en 2024 se contabilizaron más de 6.700 accidentes[4] en jornada de trabajo con baja, “lo que se explica en buena medida por la falta de políticas de seguridad y salud en las empresas dirigidas a las personas más jóvenes, que en numerosas ocasiones precisan de un plus de formación y acompañamiento en sus primeros trabajos”, apunta López.

      “Por todo ello, desde CCOO reclamamos políticas públicas de empleo y vivienda que permitan a la juventud vivir una vida digna y llamamos a los y las jóvenes a organizarse frente a quienes hacen negocio de nuestro futuro”, ha concluido el responsable de Juventud de CCOO de Sevilla.

      [1] Dato extraído del Informe de Juventud 2025 elaborado por CCOO de Andalucía.

      [2] Dato extraído del Informe de Juventud 2025 elaborado por CCOO de Andalucía.

      [3] Dato extraído del Informe de Juventud 2025 elaborado por CCOO de Andalucía.

      [4] Dato extraído del Informe de Juventud 2025 elaborado por CCOO de Andalucía.