Comisiones Obreras de Andalucía | 6 agosto 2025.

  • Sectores

    CCOO exige acabar con la precariedad de la juventud “condenada a vivir en números rojos, como adolescentes y en un permanente monopoly amañado donde siempre ganan los mismos”.

      Nuria López: “Tanto el Gobierno estatal como el andaluz tienen que poner ya en marcha políticas para revertir la situación de precariedad que afecta de forma estructural a la juventud en Andalucía, ya sea laboral o habitacional”. “Planes de empleo, freno a las prácticas empresariales de precarización y un parque público de viviendas adaptado a la realidad de la población joven, con precios asequibles que garanticen el derecho efectivo a su independencia y desarrollo de un proyecto vital de vida”. María Núñez: “Las personas jóvenes cobran de media en Andalucía hasta 4.000 euros menos al año que el resto de la población, una brecha que se acentúa en el caso de las mujeres jóvenes. Además, la combinación de contratos precarios y bajos salarios provoca un fuerte impacto sobre la emancipación ya que, como recoge el informe, una persona menor de 25 años tiene que destinar el 101,2% de su salario medio al pago del alquiler, mientras que una persona joven entre 26 y 35 años tendría que emplear un 71% para una vivienda media de 90 m²”.

      05/08/2025.
      Rueda de Prensa Día de la Juventud 2025

      Rueda de Prensa Día de la Juventud 2025

      CCOO de Andalucía ha presentado su informe anual en el que analiza la situación sociolaboral de la juventud andaluza en el marco del Día Internacional de la Juventud. En este caso, el informe pone el foco en los efectos que la parcialidad y la temporalidad tienen sobre los salarios de la juventud. En concreto, advierte que las personas jóvenes andaluzas cobran de media hasta 4.000 euros menos al año que el resto de la población, una brecha que se acentúa en el caso de las mujeres jóvenes. Las trabajadoras andaluzas entre 18 y 25 años sufren una brecha salarial de género del 24,3%, como consecuencia directa trabajar mayoritariamente en sectores más feminizados con peores condiciones laborales.

      La secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, ha advertido de que “a pesar de los efectos positivos de la reforma laboral y de la subida del Salario Mínimo Interprofesional, esas mejoras se ven frenadas en seco por una actitud de enorme avaricia empresarial que no es capaz de valorar el importante valor, la enorme capacidad innovadora y tractora que tiene la juventud, y provocan que la gente joven vea siempre su futuro en números rojos”.

      En este sentido el informe advierte que en Andalucía, en los últimos 5 años el precio de la vivienda ha subido más de un 40%, lo que para la dirigente sindical “es debido a la especulación y la avaricia de unos pocos que tiene secuestradas las posibilidades de emancipación de las personas jóvenes condenados a vivir en números rojos, como adolescentes y generando un chabolismo invisible”. “Tenemos que romper con la situación en la que se encuentra la vivienda en este país que se ha convertido en un monopoly amañado en el que siempre ganan los mismos y perdemos los de siempre”.

      Ante esa realidad, López Marín ha exigido al Gobierno andaluz la puesta en marcha urgente de Políticas Activas de Empleo que permitan a la juventud acceder a un empleo en condiciones dignas, con estabilidad y perspectiva de futuro. “Hace falta impulsar medidas dirigidas a las y los jóvenes y hace falta que el Ejecutivo andaluz abogue de una vez por un cambio de modelo productivo que genere empleo estable, con derechos y adaptado a las necesidades de la juventud”. Al Gobierno estatal la dirigente ha pedido que tome medidas más radicales en materia de vivienda para garantizar ese derecho básico y prioritario para la juventud “tiene que evitar que los fondos buitres o las empresas inmobiliarias entiendan el suelo como de su propiedad, es un bien común de la ciudadanía de este país”.

      La secretaria de Juventud de CCOO de Andalucía, María Núñez, ha denunciado por su parte que la precariedad laboral está perjudicando enormemente a las personas jóvenes. “Hablamos de una juventud que quiere trabajar pero no puede, o que lo hace en condiciones que les impiden construir un proyecto de vida digno”.

      Del mismo modo, Núñez ha destacado que la temporalidad afecta especialmente a los menores de 25 años, con un 54,5%, mientras que la parcialidad laboral sigue afectando de forma notable a las mujeres jóvenes, con un 27,4% frente al 13,9% en hombres, lo que incrementa la brecha de género en el acceso a un empleo de calidad.

      Una de las principales consecuencias de esa combinación de contratos precarios y bajos salarios es la dificultad de la juventud andaluza para emanciparse. “Una persona joven menor de 25 años tendría que destinar el 101,2% de su salario medio al pago del alquiler, mientras que una persona joven entre 26 y 35 años tendría que emplear un 71% para una vivienda media de 90 m². Como resultado, solo el 27,3% de los jóvenes andaluces entre 16 y 34 años ha podido emanciparse durante el último año”, denuncia Núñez.

      CCOO ha reclamado al Gobierno andaluz la creación de un parque público de viviendas adaptado a la realidad de la población joven, con precios asequibles que garanticen el derecho efectivo a su independencia y desarrollo de un proyecto vital de vida.

      Documentación asociada
      Documentación asociada