Comisiones Obreras de Andalucía | 18 septiembre 2025.

  • Sectores

    CCOO exige incrementos salariales y planes de empleo para poder enfrentar la subida del coste de la vida que asfixia a las personas trabajadoras

      La secretaría de empleo de CCOO de Andalucía, Trinidad Gallardo ha valorado el descenso del paro en el mes de julio, si bien se siguen manteniendo indicadores preocupantes de precariedad, desigualdad y estacionalidad. Esto contrasta con las constantes subidas de beneficios empresariales y la necesidad de aumentar los salarios que garanticen poder enfrentar el coste de la vida que sigue subiendo y asfixiando a las familias y personas trabajadoras. El 62% de las personas desempleadas en Andalucía son mujeres, por lo que la incorporación de la perspectiva de género al diseño de las políticas activas de empleo sigue siendo una asignatura pendiente, al igual que el abuso de la contratación temporal en época estacional que sigue siendo una realidad. Ante esa situación ha hecho un llamamiento al Gobierno andaluz para que “de una vez ponga los recursos necesarios para que se pueda acordar el Pacto Andaluz por la Formación comprometido en el Pacto Social y Económico por el Impulso de Andalucía”, al igual que habilitar planes de empleo dotándolos de recursos y enfoque estratégico, con especial atención a políticas activas y eficaces, para corregir la desigualdad de género en el mercado laboral y al colectivo de la juventud especialmente necesitado.

      04/08/2025.

      URL | C�digo para insertar

      La secretaría de empleo de CCOO de Andalucía, Trinidad Gallardo ha valorado el descenso del paro en el mes de julio, que alcanza una cifra no vista en 18 años, si bien se siguen manteniendo indicadores preocupantes de precariedad, desigualdad y estacionalidad, “solo tenemos que ver que, mes tras mes, el sector que hace de motor en Andalucía es el sector servicio, un sector que sabemos que sus condiciones son muy precarias”.

      En este sentido son destacables tres elementos de los datos publicados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal del pasado mes de julio. El primero es que el paro ha disminuido en más de 8.000 personas en Andalucía y ha bajado en todas las provincias, lo que porcentualmente se traduce en 1,34% menos que en el mes de junio.

      La creación de empleo ha sido especialmente intensa en las provincias de Cádiz y Málaga y en cuanto a los sectores ha disminuido en casi todos los sectores, encabezado por el sector servicios y el único que ha aumentado el número de personas desempleadas es el de la construcción. Por el contrario, se bajó el número de personas afiliadas en Andalucía a la Seguridad Social en más de 16.000, debido sobre todo a la educación y a la agricultura. Un dato positivo es que el número de mujeres desempleadas baja en casi 7.000 en el pasado mes.

      Aun así, el 62% de las personas desempleadas en Andalucía son mujeres. Para CCOO este dato es muy preocupante, por lo que la incorporación de la perspectiva de género al diseño de las políticas activas de empleo sigue siendo una asignatura pendiente. En cuanto a los contratos realizados en Andalucía, el 64 % de los contratos realizados en el pasado mes fueron temporales.

      Por tanto, se sigue abusando de este tipo de contratación en las empresas las cuales siguen incrementando sus beneficios económicos. Sus márgenes empresariales en 2025 siguen por encima de sus medias históricas, sin que esto haya repercutido en mejoras para la clase trabajadora. Para CCOO de Andalucía es imprescindible aumentar los salarios y su poder adquisitivo ante un coste de la vida que sigue subiendo y asfixiando a las familias y personas trabajadoras.

      El incremento de los salarios no solo es una cuestión de justicia social, también es necesario para mantener el poder adquisitivo de la población, alentar el consumo y mantener el crecimiento económico y del empleo. El empresariado tiene que tener alturas de mira, negociar y tomar decisiones que mejoren la vida de las personas trabajadoras.

      Igualmente desde CCOO de Andalucía insistimos en la necesidad de habilitar planes de empleo dotándolos de recursos y enfoque estratégico, con especial atención a políticas activas y eficaces, para corregir la desigualdad de género en el mercado laboral, la mejora de la formación profesional y la cualificación laboral, especialmente para las personas desempleadas de larga duración, y todo ello sin desatender la adecuada atención a las necesidades de la juventud, que siguen también condenados a la precariedad o a emigrar en busca de empleos de más calidad. Desde CCOO de Andalucía estamos convencidos de que mejorar las condiciones de trabajo y la transformación del modelo económico nos puede llevar al pleno empleo, incluso en una comunidad como Andalucía que por ahora se encuentra lejos de ese objetivo.

      Documentación asociada
      Documentación asociada