Comisiones Obreras de Andalucía | 18 septiembre 2025.

  • Sectores

    CCOO se congratula de la bajada del paro en julio pero advierte del agravamiento de la brecha de género en la etapa de mayor carga familiar

      La secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, señala que los datos del paro en Córdoba son una buena noticia ya que hablamos de la cifra más baja en un mes de julio desde 2008. Sin embargo, los datos muestran una subida del paro en todos los sectores excepto en servicios, lo que demuestra la excesiva dependencia de este sector.  

      04/08/2025.
      El paro femenino está relacionado con las cargas familiares y de cuidados.

      El paro femenino está relacionado con las cargas familiares y de cuidados.

      “Los datos del paro en Córdoba durante el mes de julio son, sin duda, una buena noticia. Con 51.897 personas desempleadas, hablamos de la cifra más baja para este mes desde 2008. Son 578 personas menos que en junio y 4.638 menos que hace justo un año. Pero, aunque el avance es importante, hay una realidad que no podemos ignorar: la brecha de género sigue siendo profunda y, lo que es peor, se ensancha en los momentos de la vida en que más responsabilidad familiar asumen las mujeres”. Así lo ha expresado Ana Acaiña, secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, tras analizar los datos publicados por el SEPE. 

      “Si miramos con detalle, vemos que casi dos de cada tres personas en paro en la provincia son mujeres: 32.470 frente a 19.427 hombres. Eso supone el 62,57% del total. Es una diferencia que no puede explicarse solo desde el número o el perfil de personas demandantes de empleo. Hay un componente estructural que no estamos resolviendo”, ha apuntado Acaiña.

      Desde CCOO de Córdoba se ha realizado un análisis por tramos de edad que revela una tendencia clara: “En las edades más tempranas, cuando las mujeres aún no han asumido cargas familiares importantes, la proporción de desempleo entre hombres y mujeres es casi igualitaria, en torno al 50%. Pero conforme avanzan los años y entran en juego la maternidad o el cuidado de personas dependientes, la brecha se dispara: el 63,75% de las personas desempleadas en estos tramos de edad son mujeres. No es una cuestión de formación ni de capacidad: es una penalización social por asumir tareas de cuidado que aún recaen mayoritariamente sobre ellas”, dice la responsable sindical.

      Para la secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, esta situación pone sobre la mesa la necesidad de ir más allá de los buenos datos. “Reducir el paro está muy bien, pero no es suficiente si esa reducción no llega por igual a todas las personas. La igualdad en el empleo no se consigue solo generando puestos de trabajo, sino asegurando que esos empleos sean de calidad y que las condiciones permitan conciliar la vida laboral con la personal sin penalizaciones”.

      En este sentido, Acaiña ha destacado el papel de la negociación colectiva y de los avances logrados gracias al diálogo social: “Tenemos herramientas. Permisos retribuidos para cuidados, posibilidades de reducción de jornada, medidas de flexibilidad horaria… pero no basta con que existan sobre el papel. Es necesario que se apliquen bien, que las empresas las asuman como una inversión en igualdad y que se dé un cambio cultural que implique también a los hombres en las responsabilidades de cuidado”.

      “Solo así –ha subrayado– podremos avanzar hacia un modelo productivo más justo, donde la igualdad de oportunidades no dependa del género ni de la carga familiar. Porque no podemos permitirnos dejar fuera del mercado laboral a tantas mujeres por un sistema que sigue sin corresponsabilizarse del cuidado”.

      “En definitiva –ha remarcado Ana Acaiña–, los datos de julio confirman que el mercado laboral en Córdoba sigue una tendencia positiva, y eso es algo que celebramos. Pero no podemos conformarnos. Aunque hemos alcanzado la cifra de paro más baja para este mes desde 2008, seguimos arrastrando problemas estructurales que no desaparecen con una buena estadística puntual. La estacionalidad de nuestros sectores productivos y, sobre todo, la brecha de género, siguen condicionando gravemente el acceso y la permanencia de muchas personas en el empleo. No basta con reducir el paro: hay que transformar el modelo productivo y avanzar hacia un empleo estable, inclusivo y con igualdad real de oportunidades para todas y todos”.