Comisiones Obreras de Andalucía | 29 julio 2025.

  • Sectores

    Atención a la Dependencia en Andalucía

      426.018 es el número de solicitudes que el sistema de la dependencia ha registrado en Andalucía a junio de 2025. Allá por 2004, CCOO jugó un papel relevante en la incorporación de propuestas para la elaboración del Libro Blanco de Atención a las Personas en Situación de Dependencia, que sirvió de base para la redacción de la Ley 39/2006, que regula el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). Este sistema tiene que dar soporte al llamado “cuarto pilar del estado del bienestar”, un derecho social básico de protección y atención a las personas en situación de dependencia que debe ser garantizado por los poderes públicos, dando cumplimiento a los principios fundamentales recogidos en la Ley en materia de calidad, participación, sostenibilidad, universalidad, o prevención y promoción de la autonomía, entre otros.

      28/07/2025.
      Inmaculada Sánchez, secretaria de Políticas Sociales de CCOO de Andalucía

      Inmaculada Sánchez, secretaria de Políticas Sociales de CCOO de Andalucía

      Muchos son los retos a los que el sistema se enfrenta desde entonces, principalmente a causa de una estructura poblacional que incorpora cerca de 500.00 personas de 65 años y más en Andalucía, lo que ha provocado un incremento del número de solicitudes registradas. Así, esas 426.018 solicitudes en junio de 2025 suponen un 66% más que hace 15 años.

      Sin embargo, ese aumento exponencial no ha llevado aparejada una mayor financiación para dar cumplimiento a la Ley de Dependencia, que es la que protege el sistema. Al contrario, la financiación sufrió en 2012 el mayor recorte de su historia con el Gobierno de Mariano Rajoy al frente y siendo Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad el hoy presidente de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.

      Ese año, la financiación por parte del Estado a las comunidades autónomas del nivel acordado desapareció, y no se retomó hasta 2021, ya con el Gobierno central de coalición. Desde entonces, ese nivel acordado se ha incrementado un 64% solo en cuatro años.

      Es importante recordar que en la financiación del sistema de la dependencia la financiación del nivel acordado se distribuye entre las diferentes comunidades autónomas aplicando criterios objetivos de reparto que se acuerdan por el Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) en el denominado Marco de Cooperación Interadministrativa vía Presupuestos Generales del Estado. A esta financiación se añade el nivel mínimo garantizado, que se aplica mediante una cantidad mensual por persona dependiente atendida en cada comunidad autónoma en función de su grado y que es igual para todo el territorio del Estado. El importe de la financiación del nivel mínimo se ha incrementado justo el doble desde el año 2012, llegando durante 2024 a una cantidad de 2.628.413.668,67 euros por la que Andalucía ha recibido 596.128.218,72 euros, un 22,7%, teniendo en cuenta que en diciembre de ese año el número de personas con derecho a una prestación de dependencia llegó a 313.855.

      Andalucía es la tercera comunidad autónoma que más financiación recibe por parte de la Administración General del Estado en materia de dependencia en relación con su gasto certificado: un 37,4%, casi 10 puntos por encima de la media nacional. Galicia recibe un 40,69% y La Rioja un 40,98%. Cataluña por su parte, ha recibido una financiación del 23,45% y el País Vasco del 16,05%, según los últimos datos que nos proporciona el IMSERSO en relación al gasto certificado de las comunidades autónomas del año 2023.

      Sin embargo, el Gobierno andaluz insiste en la infrafinanciación por parte del Estado en materia de dependencia, mientras omite el tijeretazo a la financiación que acometió el presidente andaluz cuando era Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad en 2012. Un recorte que llegó acompañado de la eliminación de la cotización por el convenio especial de cuidadores no profesionales, llegando a caer el alta a 1.350 personas cuidadoras y que no fue recuperada hasta abril de 2019 por el Gobierno central, encontrándose de alta actualmente en Andalucía 13.548 cuidadores y cuidadoras. También se le olvida decir que Andalucía es la comunidad autónoma con la mayor lista de espera, sobrepasando el triple de 180 días que estable la Ley, y eso sin tener en cuenta el tiempo que transcurre hasta la prestación efectiva, que en el caso de un centro residencial puede suponer hasta dos años más de espera.

      El objetivo que recoge el acuerdo del Gobierno de coalición dice textualmente que “se continuará la senda de crecimiento de la financiación de la dependencia hasta que la financiación de la Administración General del Estado alcance el 50% del total”, por lo que es de derecho reconocer el esfuerzo y el compromiso del Estado en esa dirección. El País Vasco es la primera Comunidad Autónoma que ha alcanzado un acuerdo con el Gobierno para llegar a una financiación gradual hasta alcanzar el 50% en el año 2027 de acuerdo con los Presupuestos Generales del Estado. La pregunta ahora es si el PP será capaz de cambiar su agriada actitud política con el Gobierno Estatal, asumir responsabilidades de Estado, poner en práctica la negociación política y apoyar los próximos Presupuestos Generales del Estado si recogen incrementos en la financiación de la dependencia.

      Inmaculada Sánchez

      Secretaria de Políticas Sociales de CCOO de Andalucía