Comisiones Obreras de Andalucía | 19 julio 2025.

  • Sectores

    Clausurado un curso de prevención de riesgos en la manipulación carretillas elevadoras

      La secretaria de Formación para el Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, destaca la importancia de la formación para el empleo como derecho y herramienta para mejorar la empleabilidad de las personas trabajadoras. Así mismo, pone de relieve la apuesta del sindicato por la concertación social como vía para promover un empleo de calidad, y precisamente en ese marco de la concertación social, se enmarca este curso, que forma parte del proyecto “Formación para la calidad en el empleo” en colaboración con el Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba (Imdeec).

      19/07/2025.
      Participantes en el curso de prevención de riesgos en el manejo de carretillas.

      Participantes en el curso de prevención de riesgos en el manejo de carretillas.

      La secretaria de Empleo y Formación para el Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, ha clausurado el curso de Carretilla que se ha impartido en la sede del sindicato en el marco del proyecto “Formación para la calidad en el empleo” que desarrolla el sindicato en colaboración con el Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba (Imdeec).

      En la clausura, Acaiña ha destacado la importancia de la formación para el empleo como derecho y herramienta para mejorar la empleabilidad y ha puesto de relieve la apuesta de CCOO por la concertación social como vía clave para promover un empleo de calidad, con derechos y con garantías. En este marco, se desarrolla el proyecto “Formación para la calidad en el empleo”, una iniciativa centrada en mejorar la empleabilidad tanto de personas desempleadas como de aquellas que, aun teniendo empleo, desean mejorar su cualificación o promocionar profesionalmente.

      “Este tipo de proyectos demuestran que cuando trabajamos de forma conjunta -administraciones y agentes sociales- podemos dar respuesta a las necesidades reales de las personas trabajadoras. En este caso concreto, además, hemos apostado por una formación que venían demandando desde hace tiempo: Prevención de riesgos en la manipulación de cargas con carretillas elevadoras”, señaló la responsable sindical.

      Acaiña subraya que “muchas empresas están exigiendo este tipo de formación a las personas candidatas antes de incorporarlas a sus plantillas, a pesar de que la normativa vigente establece claramente que es la empresa quien debe garantizar esta formación específica al inicio de la relación laboral, con independencia de la experiencia previa de la persona contratada”. En este sentido, recuerda que “la formación en el manejo de carretillas elevadoras debe estar adaptada al modelo concreto de máquina que se utilice en cada empresa, ya que no todas las carretillas son iguales ni conllevan los mismos riesgos, y así lo recoge la normativa de prevención de riesgos laborales”.

      “Si bien es cierto que esta obligación recae en las empresas, también es cierto que contar con un conocimiento amplio en materia de prevención ayuda a mejorar la seguridad desde el primer momento. Por eso, hemos querido impulsar esta formación, como hacemos con muchas otras acciones formativas en el ámbito preventivo, para que este curso no solo sirva como un impulso para acceder a un empleo, sino también como un pequeño paso más hacia entornos laborales más seguros. En la seguridad y salud laboral debemos colaborar todas las partes, administraciones, empresas, sindicatos y personas trabajadoras”, destaca Acaiña.

      CCOO recuerda que la formación en prevención de riesgos laborales es un derecho, y no una carga para quien busca empleo. Tal y como recoge el artículo 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, las empresas tienen la obligación de proporcionar una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, que se imparta en el momento de la contratación -independientemente de la modalidad o duración del contrato- y también siempre que haya cambios en las funciones, en las tecnologías o en los equipos de trabajo.

      Dicha formación debe ser específica para el puesto, adaptarse a la evolución de los riesgos y repetirse periódicamente si es necesario. Además, debe realizarse siempre que sea posible dentro de la jornada laboral, o bien fuera de esta, pero con la correspondiente compensación en tiempo. Y algo fundamental: La ley establece que esta formación no puede suponer ningún coste para las personas trabajadoras.

      “El curso que acabamos de clausurar -explica Ana Belén Acaiña- refleja claramente una necesidad del tejido laboral. Muchas personas nos lo estaban solicitando porque es un requisito cada vez más presente en los procesos de selección. Pero no debemos permitir que esa necesidad se traduzca en una carga añadida para quien busca un empleo. La formación debe ser accesible, útil y respetuosa con los derechos laborales”.

      Desde CCOO se reitera que la formación es una herramienta imprescindible para el empleo, pero también para garantizar entornos laborales seguros y saludables. La concertación social permite abordar estas necesidades con responsabilidad, equidad y visión a largo plazo.

      “Seguiremos trabajando desde el diálogo social y con iniciativas como esta para que la formación no sea solo un valor añadido, sino una base sólida sobre la que construir un empleo digno y con derechos”, concluye Acaiña.