Comisiones Obreras de Andalucía | 5 agosto 2025.

  • Sectores

    CCOO insiste en la necesidad de una estabilidad estructural en el mercado laboral

      La secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, que el modelo económico cordobés continúa sustentado en sectores cíclicos y en una contratación marcada por la temporalidad, lo que impide consolidar un empleo de calidad y sostenido en el tiempo y deja claro la fragilidad del mercado laboral cordobés, como demuestran las cifras del paro dadas a conocer hoy. 

      02/07/2025.
      La leve bajada del paro en junio demuestra la necesidad de impulsar cambios en el modelo laboral cordobés.

      La leve bajada del paro en junio demuestra la necesidad de impulsar cambios en el modelo laboral cordobés.

      La secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba ha vuelto a insistir en que “los cambios coyunturales en los datos mensuales de empleo no deben distraernos del verdadero reto que afronta nuestra provincia, que no es otro que la necesidad de una estabilidad estructural en el mercado laboral. El modelo económico cordobés continúa sustentado en sectores cíclicos y en una contratación marcada por la temporalidad, lo que impide consolidar un empleo de calidad y sostenido en el tiempo, lo que nos deja claro la fragilidad estructural del mercado laboral cordobés, porque aunque el paro ha bajado en junio, solo lo ha hecho en 99 personas, lo que muestra que la situación de fondo sigue sin cambiar: empleo temporal, economía estacional y una industria debilitada”.

      “Aunque todo descenso es positivo, esta leve variación no modifica sustancialmente la realidad del mercado laboral, que sigue presentando una cifra demasiado elevada para CCOO, 52.475 personas desempleadas. Está claro que no podemos cambiar el diagnóstico que desde CCOO venimos haciendo de forma reiterada”, afirma la responsable sindical quien sigue reivindicando “una estrategia industrial para Córdoba que permita generar empleo estable y de calidad; una política industrial clara, ambiciosa y coordinada, que impulse la modernización, la innovación y la atracción de inversiones”.

      Un diagnóstico que tampoco cambia si se analiza la situación de las mujeres en la provincia. “Del total de las personas que están en situación de desempleo en Córdoba, 33.072 son mujeres, lo que representa un 63% del total. Esta brecha de género en el empleo, lejos de disminuir con el paso de los años, sigue siendo estructural y requiere políticas públicas más específicas si queremos visualizar algún tipo de mejora”, remarca Acaiña quien reclama “más inversión en servicios de cuidados que en la actualidad son escasos, impulso a la corresponsabilidad, formación y reciclaje profesional con enfoque de género, y, por supuesto, planes de empleo con perspectiva feminista. Solo así podremos garantizar el acceso de las mujeres al empleo en igualdad de condiciones”.

      En lo que respecta a la contratación, se han registrado 24.357 contratos, lo que supone una disminución de cerca de 300 respecto al mes anterior. De estos, 16.622 han sido temporales, es decir un 68,25%, una cifra muy elevada. “Una vez más, esta elevada tasa de temporalidad refleja un mercado laboral que no ofrece garantías ni estabilidad a quienes trabajan, especialmente en sectores como el comercio, la agricultura o la hostelería”, afirmó la secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba.

      Además, “la economía cordobesa continúa siendo altamente estacional y dependiente de campañas. Esta realidad exige un cambio en el modelo de contratación: el contrato fijo-discontinuo debe utilizarse de forma más habitual en aquellos sectores en los que la actividad se concentra en determinadas épocas del año. Esta modalidad ofrece al menos una previsibilidad en los ingresos y una vinculación laboral que mejora la estabilidad vital de las personas trabajadoras”, subraya Ana Belén Acaiña.

      “Desde CCOO de Córdoba reiteramos que la industrialización debe ser un objetivo prioritario para las administraciones. Apostar por un modelo productivo más equilibrado, que combine sectores estratégicos con empleo digno, estable y con derechos, es una cuestión de justicia con la provincia. Se lo debemos a quienes viven y trabajan en Córdoba y que merecen un futuro con garantías y estabilidad”, apostilló la responsable sindical.