Comisiones Obreras de Andalucía | 6 abril 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    CCOO exige una clara apuesta por la especialización de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer en Andalucía para que no se menoscabe su eficacia

      El sindicato advierte que, si no se rectifica, el personal encargado de tramitar estos casos lo hará sin especialización ni formación en perspectiva de género, lo que incumple el Pacto de Estado sobre Violencia de Género. CCOO exige al Ministerio de Justicia y a la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía una clara apuesta por esta especialización.

      07/03/2025.
      Juzgados en Sevilla

      Juzgados en Sevilla

      La nueva Ley Orgánica de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia viene a menoscabar la especialización en la protección de las víctimas de violencia de género.

      En 2004, bajo un gobierno del PSOE, España dio un paso histórico en la protección de las mujeres con la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Esta normativa trajo consigo un sistema especializado de atención a las víctimas y la creación de juzgados especializados, convirtiendo al país en un referente mundial en derechos sociales y garantizando derechos fundamentales para las mujeres, víctimas o no.

      Sin embargo, con la aprobación de la Ley Orgánica 1/2025 de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, nuevamente impulsada por un gobierno del PSOE, este progreso corre el riesgo de desvanecerse. La reforma implica la creación de un único Tribunal de Instancia donde continúan existiendo diferentes secciones, una de ellas la violencia de género. Ahora bien, la atención directa a la víctima, la realizan los funcionario/as que asisten al Juez/a. Estos pasaran a un cajón de sastre, junto con el resto de la plantilla judicial, llamado “Servicio Común de Tramitación”, donde las causas se diluirán entre numerosos procedimientos judiciales, de otras índoles.

      CCOO advierte que, si no se rectifica, el personal encargado de tramitar estos casos lo hará sin especialización ni formación en perspectiva de género, lo que incumple el Pacto de Estado sobre Violencia de Género. Esta falta de capacitación afectará negativamente la atención a las víctimas, restando eficacia y sensibilidad a los procedimientos judiciales.

      Además del impacto en las víctimas, la reforma supone un menosprecio al personal judicial que han venido trabajando en unas condiciones laborales penosas, de largas jornadas de trabajo que exceden, en la mayoría de los días, de su jornada laboral y, además, en dependencias judiciales que no en todos lo casos están acondicionadas para garantizar la intimidad de la víctima y la separación física de su agresor.

      En comunidades como Andalucía, que supone un 18% de la población total nacional, la situación es especialmente alarmante donde el número de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres, viene siendo desde 2015 mayor que en España, según el último informe anual en materia de Violencia de Genero en Andalucía, elaborado por Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía.

      Mientras delitos como el terrorismo o el narcotrafico son tratados en las Audiencias Nacionales con su debida especialización debido a la alarma social que provocan, la violencia de género, que deja anualmente a más de 50 mujeres asesinadas en España, no recibe la misma consideración. "La violencia de género es un crimen estructural que requiere de un tratamiento especializado, y no puede ser reducida a una simple 'materia' dentro de un tribunal común, donde se verían mezclados con otros delitos.

      CCOO exige al Ministerio de Justicia y a la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía una clara apuesta por esta especialización que solo puede venir determinada en una diferenciación de puestos exclusivos de violencia sobre la mujer en las relaciones de puestos de trabajo que se están negociando en estos momentos de cara a la implantación de los Tribunales de Instancia.

      "Las mujeres necesitamos un sistema judicial que nos escuche, nos proteja y nos respalde. La violencia de género no puede ser tratada de manera genérica. Exigimos que el sistema judicial sea una herramienta eficaz para garantizar el acceso a la justicia y protección de las víctimas".