Comisiones Obreras de Andalucía | 22 febrero 2025.

  • Sectores
    Gente como Tú mejora el mundo

    22 del Día Europeo de la Igualdad Salarial

    CCOO presenta un Informe sobre la Brecha Salarial en Cádiz

      CCOO ha presentado en el día de hoy el Informe sobre la brecha salarial en Cádiz con motivo de la celebración el próximo día 22 del día europeo de la igualdad salarial, estudiando su impacto en el personal laboral de la provincia, especialmente en las mujeres

      20/02/2025.
      #YaVamosTarde

      #YaVamosTarde

      La brecha salarial entre hombres y mujeres continúa siendo una de las principales manifestaciones de la desigualdad de género en el ámbito laboral. A pesar de los avances normativos y de las iniciativas implementadas en los últimos años, los datos muestran que la discriminación retributiva persiste en el mercado de trabajo, afectando especialmente a las mujeres andaluzas y gaditanas. La desigualdad salarial no solo tiene un impacto directo en los ingresos de las trabajadoras, sino que también condiciona su desarrollo profesional, su acceso a prestaciones sociales y su futura pensión de jubilación, perpetuando un modelo de desigualdad estructural que penaliza a las mujeres a lo largo de toda su vida laboral y económica.

      El salario de la mujer gaditana debería aumentar un 35,6% para igualarse al del hombre, con lo que una mujer tendría que trabajar 99 días más al año para igualarse al salario del hombre. La brecha salarial en Cádiz es la segunda más alta de Andalucía, por encima de la media de nuestra comunidad (26,4%) y por supuesto por encima de la media estatal (19,6%). Entre las ciudades de más de 100.000 habitantes es Algeciras la que presenta una mayor brecha salarial, donde las mujeres tendrían que aumentar su sueldo un 53,9% para igualarse a los hombres de su municipio.

      Inma Ortega, Secretaria General de CCOO de Cádiz, ha señalado que la brecha salarial “es inaceptable y que no es casual, sino que responde a factores estructurales arraigados en nuestro mercado de trabajo, como la mayor precariedad que sufren las mujeres, la feminización del trabajo a tiempo parcial, la segregación ocupacional con escaso reconocimiento a los sectores feminizados y la persistencia en los roles de género que dificultan el desarrollo profesional de las mujeres en igualdad de condiciones”

      “En los últimos diez años la brecha ha pasado del 45% al 35,6%, lo que significa que la brecha salarial se ha reducido en casi 10 puntos porcentuales. La principal razón de este descenso es la subida del SMI, ya que la mayor parte de las trabajadoras de nuestra provincia, el 55,1%, tiene salarios que se sitúan el SMI”, tal como ha destacado Silvia Gómez, Secretaria de Igualdad de CCOO en Cádiz. También destaca la reducción de la temporalidad tras la implantación de la última reforma laboral. Es necesario trabajar en la parcialidad de los contratos de las mujeres ya que casi el 75% de las personas que trabajan a jornada parcial son mujeres.

      Entre los datos que muestra este informe hay que señalar que la brecha salarial aumenta en los grupos de edad que coincide con las edades en las que las mujeres están dedicadas a los cuidados y que posteriormente hará que estas mujeres tengan más dificultades de volver al mercado laboral, penalizando sus carreras profesionales.

      Para CCOO de Cádiz es fundamental, exigir políticas eficaces para acabar con la discriminación salarial. Para esto, es necesario: una inspección efectiva que imponga sanciones a las empresas que perpetúan la brecha, la realización de auditorías salariales reales donde se actúe desde la transparencia retributiva, el cumplimiento real y efectivo de los planes de igualdad, la revisión de los convenios colectivos, medidas que fomenten la corresponsabilidad y servicios públicos efectivos y de calidad para la atención de las personas dependientes.

      Audios asociados

      Silvia Gómez - Secretaría de Igualdad y Condiciones en el Trabajo CCOO Cádiz