Comisiones Obreras de Andalucía | 17 junio 2025.

  • Sectores

    CCOO denuncia que las empresas de la provincia de Granada se apropian de 44.000 horas extraordinarias trabajadas y no pagadas

      El sindicato lamenta que esta práctica sigue siendo un abuso habitual que sufren miles de trabajadoras y trabajadores granadinos y no se ha reducido a pesar de existir una normativa específica al respecto, como es el registro obligatorio de la jornada laboral. Como ha explicado la responsable de Acción Sindical de CCOO Granada, Clara Castarnado, más de la mitad de las horas extraordinarias (el 54%) que se realizan en la provincia no son retribuidas.

      18/03/2025.
      Trabajadora

      Trabajadora

      La realidad laboral en Granada sigue dejando cifras preocupantes. De hecho, Granada se ha convertido en la segunda provincia de Andalucía con mayor cantidad de horas extraordinarias trabajadas y no pagadas, solo superada por Jaén (55%). Tomando como referencia los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) el informe elaborado por CCOO ha contabilizado que cada semana se realizan en Granada 44.412 horas extras sin remunerar. Los sectores más castigados por esta práctica son Transporte y Almacenamiento, Información y Comunicación, y Otros Servicios, ámbitos en los que la sobrecarga de trabajo sin compensación es especialmente preocupante.

      Para la responsable de Acción Sindical del sindicato, esta situación “no es un hecho aislado” sino que se trata, denuncia Castarnado, de un abuso sistemático que afecta a cientos de miles de personas trabajadoras. “A pesar de la existencia de una normativa que obliga al registro de la jornada laboral, podemos concluir que más de la mitad de las horas extraordinarias realizadas en la provincia no son retribuidas. Este fenómeno no solo impacta negativamente sobre los derechos laborales, sino que perpetúa la precarización del empleo y el agotamiento de quienes sostienen la economía con su esfuerzo diario”, lamenta la responsable sindical.

      CCOO Granada subraya que esta práctica supone una doble ventaja para el empresariado, que logra aumentar su producción y reducir costes, a costa del bienestar y los derechos de las personas trabajadoras. “El valor generado por estas horas no se traduce en ingresos para la clase trabajadora, sino que se suma directamente a los beneficios de las empresas, consolidando así un modelo de sobreexplotación laboral inaceptable”, puntualiza Castarnado (CCOO). Pero el problema va más allá, porque esta precarización no solo perjudica a las personas trabajadoras, sino a toda la sociedad. Y es que un menor crecimiento de los salarios implica menores cotizaciones a la Seguridad Social, una menor recaudación de IRPF y menos ingresos por impuestos al consumo, afectando a los recursos públicos y al bienestar común.

      Ante esta alarmante situación, el sindicato exige un refuerzo en los controles del registro de jornada laboral mediante un sistema efectivo que garantice su cumplimiento real. Asimismo, consideramos que la implantación de la jornada laboral de 37,5 horas semanales es una medida clave para redistribuir el tiempo de trabajo y fomentar la creación de empleo digno.Para la responsable sindical de CCOO Granada, Clara Castarnado “es el momento de transformar esta situación, ya que todas las personas trabajadoras tienen derecho a una jornada laboral equitativa que facilite el equilibrio y la conciliación entre la vida personal y profesional. Es responsabilidad de la sociedad en su conjunto asegurar condiciones laborales dignas para todas las personas”.