Comisiones Obreras de Andalucía | 20 julio 2025.

  • Sectores

    CCOO denuncia que el tiempo de espera para las valoraciones del Grado de Discapacidad es aún superior al de la Dependencia en Andalucía

      En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad que se celebra cada 3 de diciembre, el Sindicato CCOO de Málaga pone sobre la mesa la situación de vulnerabilidad que viven las personas  con Discapacidad. Desde el proceso administrativo de la solicitud, donde la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía puede tardar hasta 36 meses en resolver un Grado de Discapacidad, pasando por la falta de inclusión laboral, condicionantes todos ellos que hace que hablemos de un colectivo altamente vulnerable.

      03/12/2024.
      Día Internacional de las Personas con Discapacidad

      Día Internacional de las Personas con Discapacidad

      Según la Secretaría de Política Social y Migraciones en CCOO Málaga, Inmaculada Allende, uno de los problemas que presentan las personas solicitantes de Discapacidad es el tiempo de espera que en muchos casos pueden superar los 3 años, situación que condiciona al mismo tiempo la solicitud de otros tipos de ayudas, Prestaciones Sociales y Económicas para Personas con Discapacidad (PSPD) o  la Pensión no Contributiva de Invalidez.

      La mala gestión del Gobierno de Andalucía en este caso supera si cabe a la de Dependencia, donde venimos denunciando  el deshonroso primer puesto que ocupa Andalucía con la mayor lista de espera de más de 603 días.

      Además, nos encontramos con falta de transparencia por parte del Gobierno de Andalucía  por la inexistencia de Informes Estadísticos sobre Discapacidad que den cuenta de manera periódica, de la situación real de la Discapacidad, como sí ocurre con la Dependencia.

      Por otro lado, el Decreto-ley 3/2024, de 6 de febrero de Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, incorpora unas modificaciones también en Discapacidad que no tiene un sentido de “simplificación”, sino más bien de desregularización y de  pérdida de calidad y de garantías en el servicio como desde CCOO hemos venido denunciando.

      - Cambia la composición de los equipos de valoración rebajando el nivel profesional de los mismos: la persona valoradora no tiene que tener título de Medicina, la Presidencia del Equipo no tiene que ejercerla un titulado/a en Trabajo Social ni se exige una persona titulada en Psicología en el Equipo.

      - Introduce como excepcional algo que se está convirtiendo en algo habitual con la intención de rebajar las “listas de espera” y es la de realizar las valoraciones del Grado de Discapacidad de manera no presencial, basándose en los Informes de los programas de salud y de las aportaciones propias de las personas interesadas. Esto supone la pérdida de la intervención profesional con la intención de no reforzar los equipos humanos en los Centros de Valoración que sufren la falta de cobertura de vacantes, especialmente en  la categoría de médicos.

      Según los datos que nos proporciona el IMSERSO, a diciembre del 2023, el número de personas a las que se les ha realizado el proceso de valoración de Discapacidad en Málaga han sido un total de 154.278, un -14,9% menos que el año anterior.

       

       

      El porcentaje medio Estatal de personas valoradas  ha sido de un -2,5% con respecto al año anterior. Andalucía es la segunda CCAA donde más ha caído el porcentaje de personas valoradas, un - 13,0% de media, (10,5 puntos porcentuales más que la media Nacional).

      El 24% de las personas valoradas (37.287) se les reconoció menos de un 33% de discapacidad, por lo tanto no son personas con reconocimiento de  la Discapacidad mientras que el 75,8% restante (116.991), tienen reconocido algún grado de Discapacidad:

      46.060, el mayor número de personas con Discapacidad se encuentran entre los grados del 33% al 44%.

      Seguido del Grado de Discapacidad entre 64% al 74% que lo ocupan en Málaga un total de 29.819 personas.

      23.062 están entre los Grados 45% al 63% y por último, el grupo menor, con un total de 18.050 personas con una Discapacidad entre el 75% al 100%.

      Por lo tanto, Málaga cuenta con un 6,67% de población con discapacidad reconocida. La media Nacional está en un 7%.

      Hay un 3,1% más de mujeres con Discapacidad que hombres en Málaga. 60.324, 6,7% de la población de mujeres  frente a 56.667, 6,6% de la población de hombres.

      La situación de las personas con Discapacidad en el Mercado Laboral es mucho más precaria que para el resto; solo 1 de cada 4 personas con Discapacidad tiene empleo.

      Según el Informe anual del Mercado de Trabajo de las personas con discapacidad del SEPE, los contratos específicos para el colectivo tienen un mayor peso en el ámbito de los centros especiales de empleo, situándose la media en el 71,8% “Los Centros Especiales de Empleo son los principales empleadores a través de contratos específicos para personas con discapacidad”. No obstante, el empleo protegido no es garante de estabilidad laboral.

      Las Contrataciones Temporales suponen el 68% frente al 52% de la población total y en el caso de las mujeres, el 70,6% frente al 51,2% para el total de la población de mujeres.

      El 65,7% de las 8.810 personas con Discapacidad Demandantes de Empleo en Málaga tienen estudios secundarios y el 10,6% postsecundarios. El porcentaje es inferior para la población total, 53,7% estudios secundarios y superior en los postsecundarios, 13,6%. La contratación del colectivo se circunscribe mayoritariamente a ocupaciones de carácter elemental y de baja cualificación a pesar de presentar una media de estudios superior.

      Un 12,4% de las personas Demandantes no han tenido empleo anterior (1.089), especialmente el número es superior en la franja de edades entre los 25 y 44 años y en el caso de las mujeres esta situación sobrepasa a los hombres a partir de  los 45 años. En el caso del total de la población, sin empleo anterior lo ocupan el 9,2% y las mujeres representan el 64,5%

      5.413 personas paradas a octubre del 2024 según datos del SEPE, donde las mujeres ocupan el 54% del paro, mujeres de 45 o más años y con estudios secundarios.

      En el caso del total de la población, las mujeres paradas representan el 60,59%, mujeres de 55 años o más.

      Estas brechas laborales se ven reflejadas en los salarios, la brecha salarial entre personas con y sin discapacidad aumenta, según datos del INE a nivel Estatal, mientras el salario bruto medio anual de la población sin discapacidad ha crecido un 9,7% en 10 años (2010-2021), el del colectivo de personas con Discapacidad solo lo ha hecho un 4,7%. No solo el incremento salarial es menor que la del conjunto de la población, también reciben salarios más bajos, con un 17,2% de brecha salarial, una brecha salarial que además aumenta con los años.

      Tal como ha señalado Inmaculada Sánchez Allende, Secretaria de Políticas Sociales de CCOO de Málaga “Para CCOO, es imprescindible implementar políticas activas de empleo, que garanticen la calidad del empleo y la igualdad salarial. Es imprescindible la inserción laboral ordinaria, destacando el papel de la negociación colectiva y los espacios de diálogo y concertación social para el cumplimiento de objetivos”.

      En materia educativa, el Gobierno de Andalucía tiene la responsabilidad de potenciar la equidad e inclusividad de las personas con necesidades educativas especiales en los Centros Educativos Públicos, para lo que es imprescindible contar con la dotación necesaria de técnicos/as profesionales en la materia como venimos exigiendo.