Comisiones Obreras de Andalucía | 30 septiembre 2023.

  • Sectores
    b

    CCOO muestra su preocupación la pérdida de empleo en el sector industrial

      La secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, señala que la subida del paro en el sector de la industria pone en evidencia la pérdida de tejido industrial que viene sufriendo la provincia. Por ello, reclama más incentivos para que las empresas vean atractivo instalarse en la provincia, que reúne todas las condiciones necesarias para convertirse en un referente industrial en Andalucía.

      04/09/2023.
      CCOO ve con preocupación la pérdida de empleo en el sector industrial.

      CCOO ve con preocupación la pérdida de empleo en el sector industrial.

      La secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, ha señalado hoy tras conocer los datos del paro del mes de agosto, que arrojan una subida del desempleo en 729 personas, con lo que son 62.593 las personas en búsqueda de empleo en la provincia, que “es preocupante el aumento del paro en 220 personas trabajadoras en el sector industrial”.

      Acaiña afirma que “en lo que va de año, la industria no ha creado el empleo en la provincia, que sería lo deseable, sino todo contrario, porque aunque inició el año creando 229 empleos, hasta agosto ha perdido 453. Es decir, Córdoba se está perdiendo tejido industrial y con él, empleo de calidad”.

      En este sentido, la responsable sindical reclama a las distintas administraciones “medidas que incentiven a las empresas a instalarse en la provincia, porque Córdoba reúne todos los requisitos necesarios para ser un referente industrial, por su situación geográfica, sus redes de comunicación y la preparación de los y las profesionales y su tradición metalúrgica”.

      Para CCOO, la industria debe ser el motor que tire del desarrollo de los demás sectores productivos de la provincia y una fuente de empleo femenino que, un mes más, es el colectivo más perjudicado por el paro. “El 61,1% de las personas desempleadas son mujeres y no logramos bajar de estas cifras, lo que nos indica que las mujeres siguen teniendo enormes dificultades para acceder al empleo y especialmente, al empleo estable”, subrayó Ana Belén Acaiña quien pone el acento en que “el incremento de la contratación indefinida que ha provocado la reforma laboral no ha tenido el reflejo esperado en la contración de las mujeres”.

      Precisamente la paulatina bajada de la contratación es otra de las cuestiones que preocupan al sindicato. “La bajada de la contratación se explica, en parte, por el aumento de la contratación indefinida y de los contratos fijos-discontinuos, pero Córdoba necesita seguir creando empleo, y una menor contratación indica no solo una parálisis del mercado laboral que no es beneficiosa para nadie, sino una precarización del mercado, con mayor presencia de la economía irregular, cuestión que hay que abordar”, recalcó Acaiña.